Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Chile – Comienza el debate de la receta médica electrónica

La moción establece un sistema digital de registro al que podrán acceder médicos, químico farmacéuticos y pacientes. También tipifica como delito la falsificación de las recetas médicas entendiendo que éstas son instrumentos privados.


Receta electrónica

Fusionar las mociones relacionadas, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud que comenzaron a revisar el proyecto que establece la prescripción médica por medio de receta electrónica y sanciona su falsificación.

La propuesta -en primer trámite- corresponde a una moción de los senadores Juan Luis Castro, Luz Ebensperger, Paulina Nuñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, quienes apuntan a la necesidad de establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instrumentos privados.

En cuanto a lo primero, el texto hace énfasis en mejorar la seguridad en la emisión de recetas médicas, reducir las falsificaciones y proteger la salud pública.

“La receta en papel, aunque funcional, enfrenta desafíos importantes en cuanto a seguridad y trazabilidad. Al no estar integrada en un sistema digital centralizado, es más susceptible a falsificaciones, extravíos y problemas de interpretación, como errores en la lectura de la letra del médico”, cita la moción.

En contrapartida, los parlamentarios hacen ver la pertinencia de “acelerar la implementación de la receta electrónica a nivel nacional. Este sistema permitiría una prescripción más segura y trazable, integrando la información del paciente en una base de datos centralizada accesible para médicos y farmacias autorizadas”.

Se explica además que “la simple falsificación de una receta médica, sin perjuicio de terceros, no constituye delito, no obstante que la fe pública se ve seriamente afectada con esta clase de conductas. Es por tal motivo, que estimamos necesario introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de esta clase de instrumentos privados, pues se trataría de un caso especial de certificación falsa”.

Dado que la moción afecta directamente a médicos y químicos farmacéuticos que trabajan en farmacias, la Comisión de Salud recibió en la sesión del martes 18 de marzo, a la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada; y al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, Jorge Cienfuegos.

Ambos valoraron la propuesta y abogaron por agilizar su tramitación. Desde el Colmed enfatizaron que los colegios profesionales y las secretarias regionales ministeriales deberían hacerse cargo del control e inspección de la impresión, distribución y entrega de talonarios en soporte papel.

También hicieron ver “la importancia de generar un sistema que centralice la información del paciente facilitando su acceso a médicos y químicos farmacéuticos, lo que debería hacerse operativo de manera gradual en un lapso de 5 años”.

Por su parte, el Colegio de Químicos Farmacéuticos recordó que en la ley de fármacos 2 se abordaban aspectos de la receta electrónica y por su parte, durante la pandemia se avanzó en generar un sistema de recetas electrónico, pero “luego se frenó (…) Me gustaría que se preguntara cuántas personas en el Ministerio de Salud trabajan en esto, cuántos recursos se destinan o se destinarán a un nuevo sistema”.

Ante las intervenciones, los senadores Juan Luis Castro, Francisco Chahuán y Ximena Ordenes hicieron sus observaciones mencionándose aspectos como la falsificación de talonarios, la automedicación, la prescripción por Denominación Común Internacional (DCI), el uso del nombre de fantasía del medicamento, la operatividad de las fichas clínicas, el listado de los fármacos más falsificados y la cultura farmacológica de los pacientes (uso de genéricos y bioequivalentes).

Fuente: www.diariojuridico.com

Colegio de Químicos Farmacéuticos: Usar recetas electrónicas combate el narcotráfico


El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, comentó en Cooperativa un proyecto de ley impulsado por el gremio y presentado esta semana, que busca incentivar el uso de recetas médicas electrónicas, con la finalidad de garantizar la seguridad de su emisión y modernizar el sistema.

De acuerdo con Cienfuegos, "la receta electrónica ya existe en Chile, pero falta incentivar su uso. Esto tiene varias ventajas", como disminuir errores de ilegibilidad y mejorar la información que hay respecto a la salud, afirmó.

Sin embargo, el farmacéutico hizo hincapié en la arista de la seguridad, "desde el punto de vista (de evitar) el tráfico y el narcotráfico de medicamentos".

"Hablamos todos los días de temas que nos producen miedo, como los secuestros y violaciones; pero no hablamos que las bandas criminales usan los remedios para venderlos ilegalmente o para usarlos con otros fines. Entonces, este proyecto, entre otras cosas, busca erradicar eso", apuntó.

Fuente: www.cooperativa.cl

OPS e Instituto de Salud Pública de Chile realizan taller nacional para la detección de productos farmacéuticos falsificados y su venta ilegal por Internet


Ñuñoa, Santiago 11 al 13 de marzo del 2025 (OPS).- OPS/OMS y el Instituto de Salud Pública (ISP), desarrollaron encuentro donde se discutieron los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos, oportunidad que sirvió para consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en Chile.

En la oportunidad se debatió además las recomendaciones y lineamientos internacionales; se presentaron buenas prácticas y elementos y experiencias de otros países relacionados con una vigilancia efectiva post-mercado; se entregaron nuevas herramientas para la prevención de medicamentos falsificados y se avanzó en diseñar un plan de acción intersectorial.

En el marco del seminario, la directora del Instituto de Salud Pública, Dra. Catterina Ferreccio informó del avance del trabajo entre la autoridad sanitaria y representantes de la empresa Swissmedic (Suiza), para la implementación de una aplicación (NightCrawler), que permite detectar los sitios web más riesgosos de ventas de medicamentos falsificados por Internet, con la ayuda de inteligencia artificial.

“Es un orgullo para nosotros como ISP liderar esta iniciativa, porque con la ayuda de la inteligencia artificial esta aplicación primero hace una preselección para destinar el recurso humano a fiscalizar los sitios web más peligrosos que arroja el sistema”, subrayó la autoridad.

Por su parte, el Representante de OPS/OMS en Chile Dr. Giovanni Escalante resaltó del riesgo que implica el comercio ilegal de medicamentos para la salud de la población.

“Estos productos comprometen gravemente la salud de nuestras comunidades ya que su consumo puede ocasionar el fracaso de tratamientos, aumentar el riesgo de complicaciones y reacciones adversas e, incluso, la muerte”.

Durante los tres días de taller asistieron representantes del Ministerio de Salud de Chile, del ISP, Ministerio Público, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) e integrantes del equipo de OPS de la sede y del país. El encuentro incluyó además la participación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI); Carabineros de Chile; Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI); Servicio Nacional de Aduanas (ADUANA); Dirección Regional Aduana Metropolitana; Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC); representantes del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile; de la  Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G; de la  Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile; de la  Cámara Nacional de Laboratorios; del Colegio Médico; de Farmacias y de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST).

Grave problema de Salud Pública

El acceso a productos médicos seguros, efectivos y de calidad es fundamental para la cobertura universal de salud. Sin embargo, los productos médicos falsificados y de calidad inferior ingresan diariamente en la cadena de suministro mundial, lo que genera costos socioeconómicos, daños a la salud, mayor prevalencia de enfermedades, resistencia a los antimicrobianos, efectos adversos para la salud, desperdicio de recursos, pérdidas económicas y aumento del gasto en tratamientos médicos.

En este sentido, la adecuada prevención, detección y respuesta a productos subestándar y falsificados requiere la coordinación de múltiples actores en torno a un único plan de acción coordinado por la Autoridad Reguladora Nacional. 

Fuente: www.paho.org

Avanza en el Congreso el proyecto de receta médica electrónica

La moción fue trabajada entre el Colmed y el Colegio de Químicos Farmacéuticos. 



La Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece la implementación obligatoria de la receta médica electrónica, con el objetivo de combatir la falsificación, estandarizar el sistema de prescripción y reducir los costos de los medicamentos mediante el uso del nombre genérico. La iniciativa cuenta con amplio respaldo de gremios del área de la salud, incluyendo al Colegio Médico y al Colegio Químico-Farmacéutico.

El senador Juan Luis Castro, médico e integrante de la Comisión de Salud, destacó que uno de los motores de este proyecto es el combate al fraude: “¿Cuántas veces a los médicos se les ha suplantado? ¿Cuántas veces hay gente inescrupulosa que inventa talonarios de recetas médicas para hacer un tráfico secundario de ellas?”. De hecho, solo en 2020 se registraron más de 700 casos de falsificación de documentos físicos en el país, muchos de ellos vinculados a recetas médicas. “Este proyecto busca cortar de raíz ese tipo de delitos, que comprometen la salud pública”, agregó el legislador.

El proyecto también contempla la estandarización mediante receta electrónica, que permitiría mayor trazabilidad y control, y daría paso a herramientas tecnológicas como alertas ante alergias o interacciones medicamentosas. “La receta electrónica es menos engorrosa, es legible, permite trazabilidad y saca la papelería de por medio”, explicó el senador Castro.

La iniciativa ya fue aprobada en general por la Comisión de Salud del Senado y continuará su tramitación legislativa. De convertirse en ley, se transformará en un avance fundamental para la seguridad de los pacientes, la fiscalización del sistema de salud y la modernización del Estado en materia sanitaria.

Fuente: https://eltipografo.cl

Modernizar su prescripción y garantizar la seguridad: proyecto de ley busca implementar recetas médicas electrónicas

"No solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total”, sostiene la presidenta del Colmed, Anamaría Arriagada.



En un esfuerzo conjunto entre el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos, se presentó un proyecto de ley que busca la implementación de recetas médicas electrónicas, con el objetivo de modernizar el sistema de prescripción, garantizar la seguridad en su emisión y combatir el uso indebido de medicamentos.

Según quienes suscriben la idea, este avance sería clave para fortalecer la trazabilidad de los fármacos y enfrentar problemáticas como la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.

El senador Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud, destacó que el proyecto permitirá introducir un sistema electrónico que no solo resolverá problemas derivados de la escritura manual, sino que también mejorará la trazabilidad de los medicamentos.

“Actualmente, no contamos con un sistema que permita saber con precisión los destinos de los productos farmacéuticos. Esta falta de control ha generado un mercado negro de medicamentos, ferias libres y la actuación de falsos médicos, lo que pone en grave riesgo la salud de la población”, afirmó.

Desde el Colegio Médico, la presidenta Anamaría Arriagada enfatizó que la prescripción médica debe ser un acto clínico responsable, basado en un juicio profesional sobre el medicamento adecuado para cada paciente.

“La receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total”, señaló.

En tanto, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, alertó sobre el uso malintencionado de recetas médicas falsificadas y cómo esta práctica ha sido utilizada por redes de narcotráfico para operar a través de las farmacias, señalando que “hoy en día, los farmacéuticos no tenemos herramientas para verificar la autenticidad de las recetas, lo que deja una puerta abierta para actividades ilícitas que afectan tanto a los profesionales como a la salud de la población”, expresó.

Gasto en licencias médicas en 2023 bajó por primera vez desde que hay registro

A fines del año pasado la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), en conjunto con Fonasa, Compin y la Superintendencia de Salud, dio a conocer el balance respecto a las licencias médicas que se otorgaron el ejercicio anterior, y su correspondiente Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) financiado con cargo a los seguros de salud Fonasa e isapres.

El documento revela que en 2023 el sistema en su conjunto pagó un total de $2.859.471 millones (unos US$3.300 millones) por concepto de SIL, lo que representa una caída de 10,5% versus el año anterior, y constituye la primera baja desde que hay un registro de este tipo, es decir, al menos desde 2014.

Del gasto total hecho en pago de licencias médicas, el 70% corresponde al realizado por Fonasa y el 30% restante al de isapres. La reducción que se registró el año pasado fue mayor en las aseguradoras privadas que en el organismo público, ya que mientras el gasto en Fonasa se redujo 5,5%, a $1.999.010 millones; en isapres disminuyó 20,3%, a $860.461 millones.

Fuente: www.latercera.com

Adiós al papel para garantizar su verificación proyecto busca implementar recetas medicas electrónicas

En concreto, la iniciativa busca combatir el uso indebido de medicamentos y de recetas médicas, contando con el apoyo de diferentes organizaciones ligadas a tema salud.






Un grupo de senadores presentaron un proyecto de ley que busca implementar la receta médica electrónica para enfrentar el problema de la falsificación de estos documentos, y así mejorar la seguridad del sistema y la trazabilidad de su emisión.

La iniciativa es impulsada por el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos.

[Te puede interesar] Ante alza de 65% de incendios forestales en Santiago: Instalan 3 cámaras con IA que detectan y reportan humo

La propuesta viene modernizar el sistema de prescripción, además de combatir el uso indebido de medicamentos y de recetas médicas.

En concreto, se hará cargo de la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.

"Actualmente, no contamos con un sistema que permita saber con precisión los destinos de los productos farmacéuticos. Esta falta de control ha generado un mercado negro de medicamentos, ferias libres y la actuación de falsos médicos, lo que pone en grave riesgo la salud de la población", afirmó el senador Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud.

Junto con resolver las complejidades de la escritura manual, un sistema electrónico de recetas podría reducir el gasto de los pacientes.

[Te puede interesar] 5 formas eficientes para capear el calor y ahorrar en gasto energético ante alza de tarifas de la luz

"La receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total", señaló por su parte la presidenta del Colegio Médico de Chile, la Dra. Anamaría Arriagada.

Por otro lado, desde el rubro farmacéutico el presidente de este gremio, Jorge Cienfuegos, destacó cuáles son los problemas con enfrentan actualmente en relación a las recetas.

"Hoy en día, los farmacéuticos no tenemos herramientas para verificar la autenticidad de las recetas, lo que deja una puerta abierta para actividades ilícitas que afectan tanto a los profesionales como a la salud de la población", expresó el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Seguridad, el senador Iván Flores destacó la envergadura del sistema actual en el ámbito internacional y valoró los esfuerzos por garantizar la seguridad en salud.

Fuente: https://eldeconcierto.cl

“La neumonía mycoplasma fue informada como efecto secundario de la vacuna covid”: #Falso

Se ha difundido en redes sociales que la neumonía por Mycoplasma es un efecto secundario de la vacuna contra el COVID-19, pero esto es falso. No hay evidencia que respalde esta afirmación ni que vincule las vacunas con el reciente brote de neumonía por Mycoplasma


Por si tienes poco tiempo:
En redes sociales se ha viralizado que la neumonía por Mycoplasma es un efecto secundario de la vacuna contra el COVID-19; sin embargo, esta afirmación es falsa.
No existe evidencia científica que respalde que la neumonía por Mycoplasma esté relacionada con la vacunación contra la COVID-19.
Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, y Jorge Bernucci, exsecretario de Colmed, confirmaron lo anterior.
Por Francisca Eade

Tras el fallecimiento de una niña de 13 años en la región de O’Higgins, en medio del brote de neumonía por Mycoplasma, comenzaron a circular en X publicaciones (1,2,3,4,5) que afirman que las vacunas contra el COVID-19 causan neumonía por Mycoplasma. Sin embargo, esto es falso y no existe evidencia que lo respalde.

«La neumonía por mycoplasma fue informado como efecto secundario de la vacuna experimental covid por las farmacéuticas. ¿A quién le creemos?» y «la neumonía por micoplasma figura como un evento adverso de las inyecciones de Covid19 en el informe de análisis de la lista de eventos adversos de Pfizer», son solo algunas de las publicaciones que se comparten en redes sociales.

¿Qué es la neumonía por Mycoplasma?
La neumonía por Mycoplasma es una infección bacteriana comúnmente conocida como “neumonía atípica”. Es causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae y es más común en personas menores de 40 años. Esta neumonía se transmite por vías respiratorias, pero no está relacionada con la vacunación.

Esta enfermedad no es una consecuencia de las vacunas, ni de la vacuna contra el COVID-19. Es más, en Chile no hay evidencia de que el alza actual de infección por Mycoplasma tenga alguna relación con la vacunación de hace 3 años.

¿La neumonía por Mycoplasma es un efecto secundario de la vacuna?
En el apartado “Luchando contra la desinformación” del sitio web oficial de Pfizer, donde responden a más de 10 preguntas comunes sobre rumores, se aclara que las vacunas no causan neumonía por Mycoplasma:

No hay datos que sugieran que las vacunas de Pfizer y BioNTech causen neumonía por Mycoplasma. Con cientos de millones de dosis de vacunas Pfizer-BioNTech COVID-19 administradas en todo el mundo, el perfil beneficio-riesgo de nuestras vacunas sigue siendo positivo para todas las indicaciones autorizadas y grupos de edad.

Apartado “Luchando contra la desinformación” sitio web de Pfizer

En la misma línea, José Miguel Bernucci, exsecretario general del Colmed, indicó a Fast Check CL que «el micoplasma es una bacteria intracelular que se conoce hace muchísimas décadas y que es conocida por dar cuadros respiratorios tipo neumonía atípica por lo tanto, en realidad no tiene una relación con las vacunas».

¿Por qué se menciona la neumonía por Mycoplasma en los informes?
Las entradas viralizadas difunden la captura de pantalla de un documento en inglés titulado “Análisis acumulado del evento adverso posterior a la autorización” (Cumulative Analysis of Post-Authorization Adverse Event), donde aparece el nombre “pneumonia mycoplasmal”:

Publicación que adjunta documento de Pfizer donde aparecen los supuestos “efectos adversos”
Tomando esto en cuenta, Fast Check CL verificó el documento difundido y confirmó que es real. Se trata de un informe publicado en noviembre de 2021, con cerca de nueve páginas que detallan efectos adversos de especial interés.

Captura de pantalla página 36 del apartado “Análisis acumulado del evento adverso posterior a la autorización”, página 36
Efectivamente se ve que dentro del largo listado aparece el nombre “pneumona mycoplasmal”, sin embargo, los nombres que aparecen en el documento hacen referencia a “efectos adversos de especial interés” (1) que, de acuerdo al Instituto de Salud Pública corresponde a:

Un evento médicamente significativo, definido e identificado recientemente, que tiene el potencial de tener una asociación causal con una vacuna, pero que aún no se confirma. Este tipo de evento debe ser monitorizado cuidadosamente y confirmado por estudios específicos adicionales.

La farmacovigilancia: ¿Cómo se analizan los efectos adversos?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la farmacovigilancia es «la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con medicamentos o vacunas».

En esa línea, Jorge Cienfuegos, Presidente Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, señaló a Fast Check CL que es común que los laboratorios revisen los efectos adversos en grupos de personas y analicen si están vinculados temporalmente a la inmunización. Sin embargo, no todos los casos se consideran efectos adversos tras la investigación. Por ejemplo, «si alguien se vacunó en marzo y desarrolla un efecto en marzo del año siguiente, es poco probable que esté relacionado con la vacuna debido al tiempo transcurrido», añadió el Químico Farmacéutico.

¿Por qué no se debe alarmar con estos informes?
Al documento citado (página 28) también aclara que “los datos no revelan ningún problema o riesgo de seguridad novedoso”. Esto muestra que los efectos adversos identificados no están relacionados directamente con la vacuna, sino que son eventos de interés que requieren más estudios para ser confirmados.

Captura de pantalla apartado “Discusión” documento “Análisis acumulado del evento adverso posterior a la autorización”, página 28
El Minsal también lo desmiente
Christian García, jefe de Inmunología del ministerio de Salud explicó a Fast Check CL que «el mycoplasma es una bacteria que existe en Chile y en el mundo mucho antes de la pandemia y mucho antes de la incorporación de inmunizaciones.

Dentro de nuestro país no hemos detectado reacciones adversas o asociaciones con ningún tipo de inmunización u otro tipo de tratamiento. 

También es importante recalcar que en el mundo se ha descrito que, cada cuatro o cinco años, existen aumentos de mycoplasma, lo que se vio en temporadas anteriores en países como Francia, Dinamarca o en China y que en esta ocasión está ocurriendo en nuestro país. Todo, asociado a esta vuelta a la normalidad de los distintos agentes posterior a la pandemia».

Conclusión:
Fast Check CL califica el contenido como falso. Se desmiente la relación entre la neumonía por Mycoplasma y las vacunas contra el COVID-19, ya que no hay evidencia científica que lo respalde. El documento citado solo enumera efectos adversos de interés en el monitoreo farmacológico, sin confirmar que la neumonía por Mycoplasma sea un efecto secundario.

Fuente: www.fastcheck.cl

Receta Médica Electrónica Minsal permitirá prevenir falsificación, reducir errores de prescripción y dispensación y será trazable e interoperable

Serie de dos Seminarios online organizados por Pro Salud Chile permitió conocer el estado de avance de la implementación de la plataforma y sus grandes ventajas para Químicos Farmacéuticos y profesionales médicos. El Ministerio de Salud proyecta comenzar su uso de manera progresiva desde 2025 en APS.  


Con masivo interés se llevaron a cabo los dos webinars organizados por Pro Salud Chile, y auspiciados por Grünenthal, donde representantes del Ministerio de Salud dieron a conocer el estatus de la implementación del sistema de Receta Médica Electrónica Minsal  (RME) y sus beneficios tanto desde el punto de vista de la dispensación para Químicos Farmacéuticos, como desde las ventajas para médicos y profesionales prescriptores.

La presentación de parte del Minsal la realizaron Juan Francisco Collao, jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas del Ministerio de Salud

Carla Oliveri, jefa del proyecto Receta Médica Electrónica Minsal y Jorge Mansilla, de la Unidad de Interoperabilidad en Salud de la misma cartera. Asimismo, Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG) y Anamaría Arriagada, presidenta del Colegio Médicos de Chile, expusieron en los encuentros relativos a QFs y médicos respectivamente y fueron parte de los paneles de conversación que estuvieron moderados por Claudia Ramos, presidenta del  Comité de Acceso de Pro Salud Chile.

El proyecto de RME está en marcha blanca desde 2021 y hasta agosto de 2024 se han generado más de 4 millones de recetas, ocupadas por 36.200 profesionales prescriptores y beneficiando a 1.100.000 pacientes. En octubre de este año, prescribieron cerca de 200 mil recetas mensuales, según datos presentados por el Minsal.

«Una parte relevante del proceso de implementación del sistema de receta electrónica es, precisamente, lograr que cada vez más colegas sepan de qué se trata y cómo utilizar esta plataforma. Este tipo de webinars masivos colaboran bastante en este proceso», comentó Juan Francisco Collao, jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas del Minsal, quien añadió que entre los objetivos de esta plataforma están «disminuir las barreras de acceso a los medicamentos por falta de especialistas médicos o por lejanía geográfica y disminuir eventos adversos. El hecho que la receta venga con una letra legible y lenguaje estandarizado, permitirá que haya menos errores de dispensación, además se contará con el historial de recetas, con seguimiento y trazabilidad del uso de medicamentos. Esta plataforma viene con un sistema de vigilancia mucho mayor, que la hace muy difícil falsificarlas».

Carla Oliveri,  jefa del proyecto Receta Médica Electrónica Minsal, contó las principales novedades en la implementación, tanto para QFs como para profesionales prescriptores, siendo una de ellas la incorporación del módulo de Receta Cheque Electrónica, que se encuentra en etapa de pilotaje y que se suma a los módulos de dispensación, prescripción, entre otros. Oliveri contó que en el sistema se podrá  visualizar el historial de dispensaciones. «No solo podrán ver las recetas dispensadas, sino que además se podrán reversar una dispensación en caso de error o si el paciente decide, posteriormente, no llevar el medicamento, algo que ocurre frecuentemente»

Destacó, entre las características del sistema, que se pueden prescribir y dispensar medicamentos tanto de venta directa, receta simple, receta retenida, medicamentos psicotrópicos y los propios de la receta cheque. «Las recetas cuentan con un código de seguridad alfanumérico de 20 caracteres que es muy difícil reproducirlo y que permite detectar cualquier intento de falsificación», señaló Carla Oliveri.

«Este año nuestro gran desafío era el desarrollo de la Receta Cheque y su pilotaje. Hemos ido cumpliendo con este objetivo. En 2025 avanzaremos hacia una tercera etapa que es de implementación, en una primera instancia, en la atención primaria, para luego ir habilitando en la atención secundaria, cerrada y más adelante estará abierta para Interoperar con otros sistemas», concluyó Carla Oliveri,  jefa del proyecto del  Ministerio de Salud.

Por su parte,  Jorge Mansilla,  de la Unidad de Interoperabilidad en Salud, detalló las ventajas y beneficios de la interoperabilidad de la plataforma. «Hoy se generan muchos sistemas en paralelo en cada institución de salud, pero cada uno opera de manera aislada o fragmentada, lo que se traduce en pérdida de tiempo, más costos, doble carga laboral y otros problemas. Con la interoperabilidad se amplía el acceso a la información, se pueden tomar mejores decisiones y se obtiene una data muy valiosa para elaborar políticas públicas. La Receta Médica Electrónica ocupa HLT FHIR, que nos garantiza interoperabilidad con cualquier sistema y será simple, rápida y segura».

En tanto, Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG), se refirió a las implicancias de la RME para los QFs. «La receta médica electrónica es una muy buena noticia, especialmente desde la óptica de los datos de interés para la salud pública y general. Es una plataforma que esperamos vaya mejorando con el tiempo, con la posible incorporación de dispositivos médicos, exámenes, es decir, ampliando su uso. Tiene ventajas importantes, como que evita la falsificación de la receta y el rechazo de prescripciones por letra ilegible. Además, abre la posibilidad de interacción y feedback entre el prescriptor y dispensador, entre otros relevantes beneficios».

Cienfuegos destacó algunos desafíos que se deben abordar para una correcta implementación de la Receta Médica Electrónica, como el analfabetismo digital,  la falta de infraestructura y capacitación en farmacias y la resistencia al cambio. Asimismo, se refirió a aspectos regulatorios para el correcto uso de la plataforma y a la necesidad consolidar la terminología farmacéutica chilena».

Bajo la perspectiva de los profesionales médicos, Anamaria Arriagada, presidenta del Colegio Médico de Chile, hizo hincapié en el «uso racional» de los medicamentos y en la responsabilidad, valores y ética asociadas a la prescripción, la que definió como «parte integral del acto médico».

Destacó las ventajas de la RME para los prescriptores, como el cumplimiento reglamentario en torno a la legibilidad, lenguaje estandarizado, trazabilidad de la receta, prevención de errores de medicación y que permite comunicación entre prescriptor y dispensador y sugirió la participación de grupos focales de profesionales usuarios que pudieran entregar su mirada.

«Cabe no olvidar que generar una receta sigue siendo un acto médico entre dos personas: un paciente y un profesional, intermediadas por tecnología y donde lo más importante sigue siendo el juicio clínico y el derecho del paciente estar o no de acuerdo con un determinado medicamento», puntualizó la Dra. Arriagada.

Etapa de colaboración y escalamiento

Agradecemos enormemente a las expositoras y expositores por las clarificadoras presentaciones. Cómo Pro Salud Chile creemos que la plena Implementación de la Receta Médica Electrónica en nuestro país tiene grandes beneficios para la salud de las personas, como mejorar el acceso efectivo y oportuno de los pacientes a su tratamiento a través de un sistema de prescripción y dispensación más amigable, rápido y más al alcance, además de contribuir a elevar la trazabilidad y seguridad en el uso de medicamento, reduciendo el riesgo de errores y de fraudes. Esta plataforma debería permitir una mejor gestión de la data clínica integrada y consolidada, con el debido resguardo de los datos personales, y así mejorar las políticas públicas a nivel de la población. Por este motivo hemos venido acompañando desde nuestros inicios como asociación gremial, la difusión de esta importante iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud y que entendemos que es uno de los componentes de la necesaria transformación digital de la salud en Chile», comentó Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.

«Lo que viene ahora -agregó Jean-Jacques Duhart-, es saber cómo avanzamos hacia una etapa de colaboración, aceleramiento y escalamiento en la implementación de esta iniciativa, siendo capaces de ir lidiando con los diversos desafíos que podrían ir apareciendo en el camino. Es ahí donde se requiere de una mirada compartida y capacidad de trabajar en equipo, generando, desde cada sector, propuestas de soluciones en múltiples frentes que se puedan abrir y que requieren un abordaje rápido y eficaz, de manera de construir una suerte de coalición para poner esta plataforma en su justa prioridad como una de las herramientas importantes de la transformación digital en la Salud».

Fuente: www.g5noticias.c

Ozempic: Cuáles son los riesgos del fármaco de moda para bajar de peso

La nutricionista Daniela González y Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, revelaron qué le puede pasar a una persona que usa este medicamento para adelgazar.


"Sentí que me moría y llegué a la clínica en silla de ruedas". Con esas palabras, Lisandra Silva reveló cómo fue su angustiosa experiencia con el fármaco de moda Ozempic, que es usado por celebridades y figuras de la televisión para bajar de peso en Chile y el resto del mundo.

Por medio de su cuenta de Instagram, la modelo de 37 años contó que tras usarlo se comenzó a sentir muy mal, sintiendo que se desmayaba. "Me lo puse una vez para probar, ya que hablaban tanto de eso, y terminé en el hospital", confesó, agregando que se administró ese remedio luego de que se lo recomendara un médico.

El medicamento recetado, que contiene semaglutida, está indicado para pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, pero en el último tiempo se ha visto que su venta se expandió a personas que incluso no necesitan el tratamiento.

Famosos como Kim Kardashian, Elon Musk, Oprah Winfrey, Kelly Clarkson, Kelly Osbourne, y Whoopi Goldberg lo han usado. En Chile, su consumo crece día a día entre modelos, artistas o personas que sienten el deseo de bajar de peso rápidamente. El fármaco no es barato, ya que puede costar hasta 300 mil pesos en el mercado chileno.

La nutricionista Daniela González, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, detalló a Diario Usach que el "Ozempic es un medicamento que se utiliza principalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2 que actúa ayudando a controlar los niveles de glucosa en la sangre, ya que estimula la liberación de insulina y reduce la producción de glucagón".

¿Pero es tan efectivo este medicamento para la pérdida de peso? La nutricionista indicó que el fármaco "enlentece el vaciamiento gástrico por lo que produce la sensación de saciedad y además puede actuar en el cerebro para reducir el hambre, que es lo que podría llevar a la pérdida de peso. Es importante destacar que el uso de este medicamento y de cualquier otro, debe ser bajo supervisión médica".

En tanto, Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, aseguró a Diario Usach que al existir un “boom” por este medicamento se genera un problema social. "Hay personas que necesitan el medicamento y que por la alta demanda y el quiebre de stock por lo que se está utilizando, se están quedando sin el fármaco", indicó.

EFECTOS SECUNDARIOS

Lo que le pasó a Lisandra Silva es algo que le podría pasar a personas que compran este medicamento sin tener la necesidad de usarlo. La nutricionista Daniela González entregó más detalles de lo que le podría haber ocurrido a la modelo.

"Lo que le pudo haber pasado a la afectada es utilizar Ozempic sin supervisión médica sin conocer los efectos secundarios y contraindicaciones. Esto es riesgoso, ya que la dosis pudo haber sido incorrecta o la persona podría haber tenido condiciones preexistentes que en conjunto podrían haber desencadenado una reacción adversa grave", aseguró.

Agregó que "algunos efectos secundarios que podrían ocurrir son náuseas, vómitos, mareos, hipoglicemia o deshidratación. Esta sensación de desmayo que experimentó la persona podría deberse a una hipoglicemia severa".

En tanto, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos aseguró que puede tener problemas graves de salud, incluso pancreatitis."Es por esta razón que el 90% de los medicamentos en Chile requieren de supervisión de algún profesional. Puede ser que efectivamente logre una baja de peso, pero los efectos secundarios quizás pueden ser mayores".

Agregó que "obviamente el uso del fármaco por si solo, sin hacer dieta, hacer ejercicio, no se puede. En el fondo el medicamento no es como un switch que uno llegue y dice, bajo de peso. Tienen que ir asociado a un cambio de hábito y siempre que fuera recetado por un médico".

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago también indica que. aunque el Ozempic ha tenido buenos resultados en la pérdida de peso en personas con y sin diabetes, su uso para adelgazar debe estar indicado y monitoreado siempre por un especialista.

"Hay que recordar que se debe realizar una buena evaluación nutricional, ya que a veces el estado nutricional es normal, pero las personas tienden a pensar que deben ser más delgadas aún, es decir, el uso de este y otros medicamentos se pueden indicar cuando es realmente necesario. Como mensaje, ya que estamos en plena época de "comenzar la dieta" es necesario enfatizar que para la pérdida de peso, lo más recomendable es seguir un enfoque integral que incluya dieta, ejercicio y, sólo si es necesario, tratamientos médicos siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud".

¿POR QUÉ ES TAN FÁCIL ACCEDER AL REMEDIO SI NO ERES DIABÉTICO?

Sobre cómo este medicamento llegó tan fácil a manos de la modelo, incluso con receta médica, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos planteó que existe una problemática de la cuál no se habla, que es lo poco regulado que es el sistema. 

"Nosotros estamos a favor de la regulación de precios, porque hay cosas que hay que regular. En este país está regulado, por ejemplo, los cigarros, y no los medicamentos. ¿Qué medicamentos tienen receta en Chile? Hay fenómenos extraños, un medicamento que puede dar sueño al nivel de dejar a una persona incapacitada, debería ser controlado por sentido común. El gran problema es que la regulación en el país, en los tipos de receta y los registros sanitarios, son gatillo  o dueños el propio laboratorio", afirmó.

Sobre este mismo tema, Jorge Cienfuegos agregó que "hay remedios que se venden en ferias libres. nosotros sabemos que hay cosas que sabemos que son peligrosas, pero no son identificadas de esa manera para algunos tomadores de decisiones".

Fuente: www.diariousach.cl

El peligro de los medicamentos para "bajar de peso" recetados sin ningún examen médico

“Si tú estás yendo a un médico que te está indicando un medicamento para bajar de peso, ya sea Fentermina o Sentis, en la primera consulta sin siquiera examinarte o preguntarte nada, la recomendación es cambiarte de médico” aseguró Donoso


En los últimos meses, ha surgido una preocupación creciente en Chile sobre el uso de medicamentos como Sentis, Fentermina y Ozempic, que se han popularizado para bajar de peso. Sin embargo, una gran parte de las personas que los consumen lo hacen sin los exámenes médicos adecuados, lo que podría poner en riesgo su salud.

Uno de los testimonios más impactantes proviene de una mujer que, tras recibir una prescripción de un medicamento para perder peso en una consulta express de solo 5 minutos, comenzó a experimentar efectos secundarios graves. “Después de un par de meses tomando la medicación, empecé a sentir temblores, taquicardia, y me sentía como cuando estás nerviosa. Mis manos temblaban mucho”, relató la afectada. Esta situación no es aislada, ya que muchas personas recurren a estos medicamentos sin un diagnóstico adecuado ni el seguimiento necesario.

Según el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de ChileJorge Cienfuegos, la falta de control en las recetas es uno de los principales problemas. "Una receta blanca, por ejemplo, no garantiza que provenga realmente de un médico. No tenemos herramientas para verificar si una receta es falsa o no", advirtió. Esta preocupación ha llevado al Colegio a insistir en la implementación de recetas electrónicas, las cuales ya han mostrado resultados positivos en cuanto a control y seguridad.

El Ministerio de Salud también ha identificado casos alarmantes. Por ejemplo, se descubrió a una médica que recetaba Fentermina cada 5 minutos durante el 2023. Según Cienfuegos, algunos prescriptores compran recetas "cheques" en lugares como Santiago y Valparaíso, entregando recetas sin una justificación médica real.

El peligro de los medicamentos para "bajar de peso" recetados sin ningún examen médico  - AFP
El peligro de los medicamentos para "bajar de peso" recetados sin ningún examen médico - AFP

El problema radica en que, en Chile, los médicos tienen libertad para recetar medicamentos, lo que hace difícil controlar si estos se prescriben de manera responsable. El doctor Aníbal Donoso, jefe de la unidad de diabetes de la Clínica UAndes, destacó la importancia de una orden de exámenes antes de recibir un tratamiento y alertó sobre las banderas rojas al momento de tener una hora con un profesional de la salud. 

 “Si tú estás yendo a un médico que te está indicando un medicamento para bajar de peso, ya sea Fentermina o Sentis, en la primera consulta sin siquiera examinarte o preguntarte nada, la recomendación es cambiarte de médico” aseguró Donoso

El peligro de tomar medicamentos para bajar de peso sin ningún examen previo 

El consumo de medicamentos para bajar de peso sin supervisión médica adecuada puede acarrear riesgos graves. El doctor Donoso advirtió que el uso de Ozempic podría ocasionar cólicos biliares e incluso pancreatitis, mientras que la Fentermina, al ser anfetaminas, puede causar efectos adversos como migrañas, arritmias y cambios en la personalidad.

Un aspecto clave en este debate es la responsabilidad compartida entre médicos y pacientes. Muchas personas, como las afectadas por estos medicamentos, confiaron en los profesionales sin cuestionar la falta de exámenes previos. “Confié en lo que me dijeron, pero al final me di cuenta de que algo no estaba bien”, comentó una de las afectadas.

Para mitigar estos riesgos, el Ministerio de Salud ha propuesto una mayor regulación en la prescripción de medicamentos para bajar de peso. La implementación de recetas electrónicas es una de las medidas que podría mejorar el control y asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.

Es fundamental que, como paciente, se exija un examen completo antes de iniciar cualquier tratamiento para la pérdida de peso, y que se consulte siempre con especialistas que prioricen la salud y hábitos saludables sostenibles en el tiempo en lugar de soluciones rápidas que podrían empeorar irreversiblemente la salud por fines estéticos. 

Fuente: www.t13.cl