Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS Y CIERRE DE PADRÓN

Se amplía en 10 días el plazo para inscripción de candidaturas, hasta el 30 de mayo.
Para posibilitar la activación de colegiaturas dando a conocer los candidatos,  también se aplaza el Cierre del Padrón hasta el 10 de junio.
A la fecha se cuenta con candidaturas a siete regiones. En tanto,  aún no hay listas inscritas a la Mesa Directiva Nacional.

  • En el caso de los regionales, se puede postular como Lista o en forma individual al cargo de Director.
  • En el caso de la Directiva Nacional se postula por Lista (Presidente, Vicepresidente, Tesorero/a y Secretario/a).
  • Si desea aportar al Colegio desde la Directiva de su Regional o a la Mesa Directiva Nacional, revise el Reglamento e informe su nombre al TRICEL hasta el martes 30 de mayo.

 En las Elecciones 2025,  se decidirá:

  1. LA MESA DIRECTIVA NACIONAL
  2. LISTA A DIRECTIVA REGIONAL
  3. DIRECTORES REGIONALES INDIVIDUALES
  4. EL REFERÉNDUM PARA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

Se invita a quienes deseen participar con su voto en el proceso de elecciones del Colegio Farmacéutico a inscribirse o reincorporarse hasta el 10 de junio, para integrar el padrón electoral.

Tribunal Calificador y Calendario de Elecciones

En reunión del lunes 28 de abril se constituyó el TRICEL 2025, cuya conformación quedó del siguiente modo:

Miembros titulares:

1.      QF. María Cristina Melendo, PRESIDENTA

2.      QF. Marcelo Santibáñez, SECRETARIO

3.      QF. Marisol Pellet

4.      QF. Ann Loren Smith

5.      QF. María Soledad Salinas

Suplentes:

1.      QF. Alejandra Barahona

2.      QF. María Teresa Droguett

Próximas reuniones miércoles 14 y miércoles 28 de mayo, de 18.00 a 19.00 horas.

Para comunicaciones, denuncias y consultas propias del proceso de elecciones se dispone del correo tricel@colegiofarmaceutico.cl

CALENDARIO DE ELECCIONES

1.      Revisión del Reglamento de Elecciones Directorios nacionales de marzo-abril.

2.      Constitución del TRICEL 28 de abril.

3.      Cada Delegación Regional o Provincial debe nombrar un Coordinador de Elecciones hasta el 7 de mayo (usualmente Secretarías Regionales) para organizar el proceso con el TRICEL quien, obviamente, NO puede ser candidato.

4.      Inscripción de Candidaturas hasta el 20 de mayo

5.      Cierre del Padrón Electoral 31 de mayo.

6.      Desde el 1° de junio puede partir la Campaña Electoral hasta el 1° de julio. Durante el mismo plazo se revisarán los padrones electorales y se cargarían al sistema electrónico.

7.      Las Votaciones Electrónicas se desarrollarán entre el 3 al 5 de julio.

8.      La Instalación del Nuevo Directorio sería en la Reunión de Directorio Nacional de agosto 2025.

PROCESO DE ELECCIONES 2025

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile pone en marcha el proceso de Elecciones de Directorio Nacional y Directorios Regionales. Se informan los principales acuerdos de Directorio Nacional:

REGLAMENTO DE ELECCIONES

En el Directorio Nacional abordó el punto Elecciones 2025 en las reuniones del 26 de marzo y 16 de abril, cerrando la actualización al Reglamento de Elecciones. Las principales modificaciones son:

1.      Para la presentación de candidaturas, tanto al Nacional como a Regionales, se solicitará la presentación de las fichas de transparencia con declaración de intereses.

2.      Se incorporó el requisito de colegiatura activa, al menos durante los últimos 6 meses, para candidatos a Mesa Directiva Nacional.

3.      Para las elecciones Regionales se ofrece la posibilidad de postular tanto en listas con los 4 cargos obligatorios y un breve programa de trabajo, como candidatos individuales a cargos de directores.

CUOTAS Y REMESAS

El acuerdo de Directorio fue:

·         Quienes se reintegran al Colegio deben pagar seis meses hacia atrás, independientemente de si el colegiado adeuda 12. 9 u 8 meses, claramente porque el principal incentivo para su reintegración es la posibilidad de participar en el proceso electoral.

·         Los nuevos colegiados, si desean votar, deberán pagar seis meses hacia adelante.

Se dispondrá de un link de pago de 6 meses para ambos casos por Reveniu.

Después, será tarea de cada regional que promuevan la permanencia y el compromiso de estos colegiados a largo plazo.

Las Delegaciones Regionales deben enviar el padrón electoral y tener sus remesas al día, para que sus colegiados estén validados para votar.

Presidente del Colegio elegido como integrante del COSOC del ISP

El Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile participa en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Instituto de Salud Pública.

El 21 de abril pasado fue la primera reunión del Consejo del Instituto de Salud Pública. El Consejo está compuesto por 19 integrantes que permanecen en sus cargos por cuatro años, pudiendo ser reelegidos:

Macarena Filún, de la Asociación de Protección a la Familia (APROFA); Claudio Venegas del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.; Soledad Bollo, de la Universidad de Chile; Ana María Salazar, de la Escuela de Salud Pública; Manuel Lucero, de la Cámara de la Industria de Medicamentos de Venta Directa A.G.; Guadalupe Verdejo, de la Sociedad Chilena de Salud Pública; Elizabeth Vera, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS);  Pablo Roncagliolo, de la Universidad de Valparaíso; Karina Pino Lagos, de la Asociación Chilena de Inmunología (ASOCHIN); Ítalo Bavestrello, de la Red Chilena de Ingeniería Biomédica (REDCHIB);  Eduardo del Solar, de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG); Felipe Tapia, de la Corporación Nacional Maxi-Vida Chile; Rosa Inés Montero, de la Corporación de Ayuda al Niño con Artritis Crónica Juvenil (ANACROJ); Gustavo González, de la Unión Comunal de Teno; Emilia Solís del Sindicato Nacional Unitario Inter Empresa de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular Actividades Afines o Conexas; y Berta Rodríguez, de la Confederación FENATS Nacional; Máximo Sierralta, de la Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat; Marlene Orrego, de la Unión Comunal Consejos Locales De Salud De Valparaíso.

¿Qué ha hecho el Colegio por las Farmacias Comunitarias?

Mediante un video la Mesa Directiva Nacional explica qué ha hecho el Colegio por los químicos farmacéuticos de farmacias. Entre los logros más significativos se menciona:

Para fortalecer a la farmacia como Centro de Salud, el Colegio Farmacéutico ha impulsado los Servicios Farmacéuticos y fue un trascendente logro para el futuro de la profesión el lograr un Código Fonasa, que debemos continuar trabajando para aplicarlo no sólo en modalidad institucional, sino que también, en el sistema de libre elección.

También en ese sentido, fue muy significativo haber logrado que los químicos farmacéuticos de farmacias hayan sido considerados en los grupos prioritarios de vacunación.

El Colegio lleva años impulsando los estándares de acreditación para farmacias y, en la administración anterior se consiguió firmar un convenio para ello con la Superintendencia de Salud. La idea es mejorar la calidad e integrar realmente el sistema sanitario desde lo que nosotros llamamos la “primerísima atención primaria”. En muchas oportunidades el paciente llega al mesón de la farmacia y pide ayuda para solucionar un problema de salud antes de acudir al CESFAM o una consulta médica.

El Colegio además ha desarrollado propuestas para fortalecer el respeto y la seguridad de las recetas, para ello ha sugerido iniciativas legales y establecido alianzas con agentes incidentes en las políticas públicas.

Por otro lado, también es relevante mencionar las acciones para defender la seguridad de los equipos de salud en estos establecimientos que, aunque sean privados, son de interés público.

El Colegio ha facilitado su sede, firmado convenios y ha acogido a los sindicatos de las cadenas de farmacias y a asociaciones de farmacias independientes, con ellas se desarrolló un interesante piloto de atención farmacéutica fomentando conductas saludables en pacientes crónicos a través del Programa Elige Vivir Sano.

El Colegio ha luchado durante décadas por defender la venta de medicamentos detrás del mesón ni la permanente demanda por convertir botiquines en farmacias. Actualmente, también trabaja por el acceso de personas de zonas aisladas a farmacias -y no almacenes- mediante farmacéuticos generales de zona.

Ha sido indiscutible y muy expuesto por los medios de comunicación el compromiso que asumimos, para combatir la venta ilegal de medicamentos, reforzado desde la campaña “No le Compres al Tóxico” y con diversas alianzas públicas y privadas.

Representantes de la Embajada de Irlanda Visitan el Colegio Farmacéutico

Los representantes de la Embajada de Irlanda Fergal Horgan, Jefe de Misión Adjunto, y a Ítalo Aguirre, Consejero Económico y Comercial, visitaron las dependencias de la sede nacional.
Fueron recibidos por el presidente, Jorge Cienfuegos, junto al tesorero del Colegio y Presidente de la Federación Farmacéutica Sudamericana, Mauricio Huberman y la Jefa de Comunicaciones, Valentina Garrido.
En la reunión se exploraron diversas áreas de colaboración con el rubro farmacéutico nacional en materia económica, profesional y cultural.

Positiva Reunión con Representantes OPS

El presidente del Colegio sostuvo una grata reunión de trabajo con el representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud, Giovanni Escalante, y el Químico farmacéutico Consultor Internacional de OPS, José Peña, para convenir las principales líneas de trabajo conjunto.

En la oportunidad, se abordaron diversos temas de interés mutuo como Servicios Farmacéuticos, venta ilegal y falsificación de productos farmacéuticos, medicamentos de alto costo, entre otros.

Se definió dar prioridad al trabajo relativo a potenciar los Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria y farmacias comunitarias.

Chile – Comienza el debate de la receta médica electrónica

La moción establece un sistema digital de registro al que podrán acceder médicos, químico farmacéuticos y pacientes. También tipifica como delito la falsificación de las recetas médicas entendiendo que éstas son instrumentos privados.


Receta electrónica

Fusionar las mociones relacionadas, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud que comenzaron a revisar el proyecto que establece la prescripción médica por medio de receta electrónica y sanciona su falsificación.

La propuesta -en primer trámite- corresponde a una moción de los senadores Juan Luis Castro, Luz Ebensperger, Paulina Nuñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, quienes apuntan a la necesidad de establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instrumentos privados.

En cuanto a lo primero, el texto hace énfasis en mejorar la seguridad en la emisión de recetas médicas, reducir las falsificaciones y proteger la salud pública.

“La receta en papel, aunque funcional, enfrenta desafíos importantes en cuanto a seguridad y trazabilidad. Al no estar integrada en un sistema digital centralizado, es más susceptible a falsificaciones, extravíos y problemas de interpretación, como errores en la lectura de la letra del médico”, cita la moción.

En contrapartida, los parlamentarios hacen ver la pertinencia de “acelerar la implementación de la receta electrónica a nivel nacional. Este sistema permitiría una prescripción más segura y trazable, integrando la información del paciente en una base de datos centralizada accesible para médicos y farmacias autorizadas”.

Se explica además que “la simple falsificación de una receta médica, sin perjuicio de terceros, no constituye delito, no obstante que la fe pública se ve seriamente afectada con esta clase de conductas. Es por tal motivo, que estimamos necesario introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de esta clase de instrumentos privados, pues se trataría de un caso especial de certificación falsa”.

Dado que la moción afecta directamente a médicos y químicos farmacéuticos que trabajan en farmacias, la Comisión de Salud recibió en la sesión del martes 18 de marzo, a la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada; y al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, Jorge Cienfuegos.

Ambos valoraron la propuesta y abogaron por agilizar su tramitación. Desde el Colmed enfatizaron que los colegios profesionales y las secretarias regionales ministeriales deberían hacerse cargo del control e inspección de la impresión, distribución y entrega de talonarios en soporte papel.

También hicieron ver “la importancia de generar un sistema que centralice la información del paciente facilitando su acceso a médicos y químicos farmacéuticos, lo que debería hacerse operativo de manera gradual en un lapso de 5 años”.

Por su parte, el Colegio de Químicos Farmacéuticos recordó que en la ley de fármacos 2 se abordaban aspectos de la receta electrónica y por su parte, durante la pandemia se avanzó en generar un sistema de recetas electrónico, pero “luego se frenó (…) Me gustaría que se preguntara cuántas personas en el Ministerio de Salud trabajan en esto, cuántos recursos se destinan o se destinarán a un nuevo sistema”.

Ante las intervenciones, los senadores Juan Luis Castro, Francisco Chahuán y Ximena Ordenes hicieron sus observaciones mencionándose aspectos como la falsificación de talonarios, la automedicación, la prescripción por Denominación Común Internacional (DCI), el uso del nombre de fantasía del medicamento, la operatividad de las fichas clínicas, el listado de los fármacos más falsificados y la cultura farmacológica de los pacientes (uso de genéricos y bioequivalentes).

Fuente: www.diariojuridico.com

Colegio de Químicos Farmacéuticos: Usar recetas electrónicas combate el narcotráfico


El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, comentó en Cooperativa un proyecto de ley impulsado por el gremio y presentado esta semana, que busca incentivar el uso de recetas médicas electrónicas, con la finalidad de garantizar la seguridad de su emisión y modernizar el sistema.

De acuerdo con Cienfuegos, "la receta electrónica ya existe en Chile, pero falta incentivar su uso. Esto tiene varias ventajas", como disminuir errores de ilegibilidad y mejorar la información que hay respecto a la salud, afirmó.

Sin embargo, el farmacéutico hizo hincapié en la arista de la seguridad, "desde el punto de vista (de evitar) el tráfico y el narcotráfico de medicamentos".

"Hablamos todos los días de temas que nos producen miedo, como los secuestros y violaciones; pero no hablamos que las bandas criminales usan los remedios para venderlos ilegalmente o para usarlos con otros fines. Entonces, este proyecto, entre otras cosas, busca erradicar eso", apuntó.

Fuente: www.cooperativa.cl

OPS e Instituto de Salud Pública de Chile realizan taller nacional para la detección de productos farmacéuticos falsificados y su venta ilegal por Internet


Ñuñoa, Santiago 11 al 13 de marzo del 2025 (OPS).- OPS/OMS y el Instituto de Salud Pública (ISP), desarrollaron encuentro donde se discutieron los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos, oportunidad que sirvió para consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en Chile.

En la oportunidad se debatió además las recomendaciones y lineamientos internacionales; se presentaron buenas prácticas y elementos y experiencias de otros países relacionados con una vigilancia efectiva post-mercado; se entregaron nuevas herramientas para la prevención de medicamentos falsificados y se avanzó en diseñar un plan de acción intersectorial.

En el marco del seminario, la directora del Instituto de Salud Pública, Dra. Catterina Ferreccio informó del avance del trabajo entre la autoridad sanitaria y representantes de la empresa Swissmedic (Suiza), para la implementación de una aplicación (NightCrawler), que permite detectar los sitios web más riesgosos de ventas de medicamentos falsificados por Internet, con la ayuda de inteligencia artificial.

“Es un orgullo para nosotros como ISP liderar esta iniciativa, porque con la ayuda de la inteligencia artificial esta aplicación primero hace una preselección para destinar el recurso humano a fiscalizar los sitios web más peligrosos que arroja el sistema”, subrayó la autoridad.

Por su parte, el Representante de OPS/OMS en Chile Dr. Giovanni Escalante resaltó del riesgo que implica el comercio ilegal de medicamentos para la salud de la población.

“Estos productos comprometen gravemente la salud de nuestras comunidades ya que su consumo puede ocasionar el fracaso de tratamientos, aumentar el riesgo de complicaciones y reacciones adversas e, incluso, la muerte”.

Durante los tres días de taller asistieron representantes del Ministerio de Salud de Chile, del ISP, Ministerio Público, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) e integrantes del equipo de OPS de la sede y del país. El encuentro incluyó además la participación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI); Carabineros de Chile; Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI); Servicio Nacional de Aduanas (ADUANA); Dirección Regional Aduana Metropolitana; Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC); representantes del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile; de la  Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G; de la  Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile; de la  Cámara Nacional de Laboratorios; del Colegio Médico; de Farmacias y de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST).

Grave problema de Salud Pública

El acceso a productos médicos seguros, efectivos y de calidad es fundamental para la cobertura universal de salud. Sin embargo, los productos médicos falsificados y de calidad inferior ingresan diariamente en la cadena de suministro mundial, lo que genera costos socioeconómicos, daños a la salud, mayor prevalencia de enfermedades, resistencia a los antimicrobianos, efectos adversos para la salud, desperdicio de recursos, pérdidas económicas y aumento del gasto en tratamientos médicos.

En este sentido, la adecuada prevención, detección y respuesta a productos subestándar y falsificados requiere la coordinación de múltiples actores en torno a un único plan de acción coordinado por la Autoridad Reguladora Nacional. 

Fuente: www.paho.org