Mediante una carta dirigida a colegiados y a quienes apoyaron su representación, el Nuevo Directorio Nacional agradeció la confianza y el respaldo para el trienio que comienza.
Carta de Agradecimiento de Nuevo Directorio Nacional
Mediante una carta dirigida a colegiados y a quienes apoyaron su representación, el Nuevo Directorio Nacional agradeció la confianza y el respaldo para el trienio que comienza.
El 30 de julio, en sesión extraordinaria de Directorio Nacional, se oficializó la instalación del nuevo grupo de representantes electos del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. para el período 2025 al 2028.
La Mesa Directiva Nacional quedó presidida por Héctor Torres, la vicepresidencia corresponde a María Soledad Velásquez, Fernando Torres es el secretario nacional y con el cargo de tesorera asume Patricia Barón.
El Directorio Nacional del Colegio lo integran 21 personas: Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretaria, Past President y los siguientes presidentes de delegaciones Regionales:






Región Metropolitana, Vitacura, 04 de julio del 2025 (OPS). - En un esfuerzo conjunto por fortalecer el sistema de salud en Chile, el Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Dr. Giovanni Escalante junto al equipo técnico de la oficina país, se reunió con el equipo de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST); encabezado por el jefe de Importaciones y Relaciones Internacionales, Patricio Ramírez.
El encuentro se centró en potenciar la adquisición de medicamentos, equipos e insumos claves a través de los Fondos Rotatorios de la OPS. En esta oportunidad, se discutieron estrategias innovadoras para asegurar el acceso a productos esenciales que mejoren la calidad de atención médica en el país.
El Dr. Escalante destacó la importancia de estos fondos rotatorios “como una herramienta vital para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos y equipos médicos de alta calidad”. Agregó además que esta colaboración entre OPS/OMS y CENABAST “representa un paso importante hacia la mejora continua del sistema de salud en Chile, demostrando el compromiso de ambas entidades con la salud pública y el bienestar de la población”.
En una actividad paralela, se avanzó en el análisis de la factibilidad y pertinencia de aplicar en Chile la Herramienta para la evaluación de la calidad de la prestación de los servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud, desarrollada por la OPS.
Este proceso contó con la valiosa participación del director de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública, así como de representantes del mundo académico, cadenas de farmacias, la Asociación Chilena de Farmacias Independientes, el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, entre otros.
En la oportunidad, Escalante destacó que OPS/OMS “busca la conformación de redes integradas de servicios de salud de complejidades distintas pero que complementen sus capacidades. La red de farmacias comunitarias y rurales es una gran transformación y da un ejemplo en América Latina. Esta manera de colaborar, donde todas las organizaciones colocan como bien fundamental el derecho a la salud de la población, es esencial”.
Fuente: paho.org
La ceremonia por los 80 años de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas se realizó en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti y contó con la presencia de la Rectora Rosa Devés, autoridades universitarias, y una charla magistral del académico Harald Beyer. El encuentro repasó los hitos históricos de la unidad académica y proyectó sus desafíos futuros, como la creación de un área de Inteligencia Artificial.
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realizó el miércoles 2 de julio la ceremonia por su octogésimo aniversario en el Aula Magna Profesora Irma Pennacchiotti Monti. Presidida por la Rectora Rosa Devés Alessandri, acompañada en la mesa de honor por el decano Pablo Richter Duk y la vicedecana subrogante Paz Robert Canales.
El mes de julio tiene una gran relevancia en la historia de nuestra unidad académica. Fue un 1º de julio de 1945 que nace nuestra Facultad con el nombre de Química y Farmacia, marcando la autonomía con respecto a la Escuela de Medicina y forjando a lo largo del tiempo la especialización e inclusión de otras disciplinas científicas, como la Bioquímica, la Química y la Ingeniería en Alimentos.
Entre las autoridades presentes asistieron la prorrectora Alejandra Mizala, el ex rector Víctor Pérez, la contralora universitaria Magdalena Gandolfo, la decana de la Facultad de Odontología Dra. Irene Morales, el decano de la Facultad de Artes Fernando Carrasco, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas Gabino Reginato, el director del Hospital Clínico Dr. Eduardo Tobar, el presidente del Instituto de Chile y de la Academia Chilena de Ciencias profesor Sergio Lavandero, y los senadores universitarios Gonzalo Rojas, Gloria Tralma y Consuelo Fresno.
Asimismo, concurrieron el ex decano profesor Arturo Squella, el vicedecano de la Facultad de Medicina profesor Juan Pablo Torres, el vicedecano de la Facultad de Odontología profesor Rodrigo Cabello, los profesores eméritos Javier Puente y María Antonieta Valenzuela, el director de Desarrollo Académico profesor Claudio Olea, el director de Extensión Fabián Retamal, la directora de Alumni Mildred Hernández, y la directora de la Escuela de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile profesor Angélica Fierro.
También participaron el director de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Independencia Sr. Benjamín Rodríguez, el contralor de Laboratorios Maver Sr. Kurt Fanta, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos Sr. Jorge Cienfuegos y la past president de la Academia de Ciencias Farmacéuticas Prof. Carla Delporte.
Una de las primeras intervenciones musicales estuvo a cargo de la soprano Virginia Barrios junto a la pianista Bárbara Pávez, el violinista Elías Allendes y el cellista Juan Ángel Múñoz, quienes interpretaron el tema “Concierto para una voz” de Saint Preux.
Posteriormente se proyectó un video conmemorativo que destacó algunos de los hitos claves, como la unificación de la Facultad en la comuna Independencia, el legado de los diversos decanos y el incendio que afectó a la sede de Olivos también en esta misma fecha, pero de 1992, episodio que ha sido recordado también por la entereza y estoicismo de nuestra comunidad que logró levantarse en vías de la reconstrucción, por solo nombrar algunos.
El decano profesor Pablo Richter Duk fue el primero en tomar la palabra, haciendo un recorrido por los diversos pasajes históricos que han quedado sellado a fuego en la memoria colectiva, pero también haciendo mención a los avances presentes y a los desafíos futuros. En este último plano destacó la próxima creación de un área de Inteligencia Artificial en la Facultad, con el fin de “lograr una estrategia más integral, articulada y visible desde la Facultad, que permita orientar estos esfuerzos de manera coherente y con visión de futuro”, coordinando y potenciando las iniciativas emergentes que han surgido en los últimos años.
También enfatizó: “con profunda emoción miro esta sala, esta Aula Magna llena de académicos, estudiantes, personal de colaboración e invitados especiales. En cada uno de ustedes se reconoce una historia ligada a esta facultad. Veo como esta institución se construye día a día con dedicación y compromiso, tanto en las labores visibles, como aquellas más silenciosas. Hoy ya vamos proyectando el centenario de esta Facultad, orgullosos de una historia rica y fecunda. Con profunda alegría podemos señalar que por nuestras aulas y laboratorios han pasado científicos, innovadores, empresarios, Premios Nacionales y muchos servidores públicos. Todos ellos encarnando los valores de la Universidad de Chile”.
El coro In Gaudium dirigido por Lucas Sepúlveda interpretó “Coro de gitanas y toreros” de la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi y “O fortuna imperatriz mundi” de la cantata Carmina Burana de Carl Orff.
A continuación, el profesor Harald Beyer desarrolló la charla titulada ‘Los desafíos de las universidades en tiempos de estrechez fiscal y desconfianza’. “Para mí es realmente un honor estar en esta celebración: 80 años. La comunidad de la Universidad de Chile, el país, las demás universidades tienen que sentirse muy orgullosas de lo que ha logrado esta Facultad en estos 80 años de historia. Son tiempos en el cual los sistemas universitarios de distintos lugares del mundo están amenazados”, sostuvo. En su intervención analizó los avances y los desafíos que existen en el sistema universitario en el contexto global actual.
Después de su charla se proyectó una breve sinopsis del próximo lanzamiento del libro “Esencia y vocación: 80 años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile” que busca, a través de fotografías y un relato reconocer y visibilizar diversos hechos y acontecimientos claves en la historia de la Facultad y el desarrollo de las ciencias químicas, farmacéuticas, bioquímicas y alimentarias en Chile. Para financiar la realización de este libro se contó con el apoyo de las empresas Basf Chile, Farben Chile, Laboratorios Maver, Laboratorios Sanderson y Laboratorios Saval.
Las palabras finales las esbozó la Rectora Rosa Devés, quien además es Alumni destacada de la carrera de Bioquímica. Su relato estuvo cargado de anécdotas, con un lado humano y también de análisis profundos sobre la realidad de las universidades y el quehacer científico en el contexto actual. "He dicho que todas las verdades se tocan y aún no creo haber dicho bastante. Todas las facultades humanas forman un sistema en que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra, permítame decirlo así, una sola fibra del alma sin que todas las otras se enfermen", fueron las palabras emitidas por Andrés Bello en el discurso de instalación de la Universidad de Chile, las cuales citó la Rectora Devés para enmarcar el aniversario de la Facultad.
"Esa es la Chile hoy, con esas distintas formas de ser, de enfrentar la academia y, al mismo tiempo, ser un gran conjunto. ¿Y cuál es el carácter de esta Facultad? Es la idea de avanzar con pasos firmes, sin adornos, con sustancia y austeridad. Es una impronta poco pretenciosa, porque lo importante es hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible con un estándar muy alto. Acá, lo fácil no vale la pena. Ese rigor marca mucho a esta comunidad y todos quienes hemos pasado por acá lo agradecemos. Son atributos clave para fortalecer la confianza, que está tan debilitada. Cuando uno ve ese trabajo duro, esforzado y sobrio, tiende a confiar. Esta es una Facultad confiable", agregó.
El cierre fue protagonizado por el coro In Gaudium, quienes interpretaron el himno de la Universidad de Chile, con el público de pie en las gradas entonándolo. Los y las asistentes pudieron compartir en las afueras del Aula Magna, acompañados de intervenciones musicales y de danza.

Fuente: Universidad de Chile
El Ministerio Público investiga el hackeo sufrido por el Instituto de Salud Pública (ISP) hace ya 26 días, un ciberataque que mantiene a las bases de datos de la institución en calidad de rehén.
Las alarmas se encendieron el pasado 27 de junio, cuando —según información recabada por el organismo— un ataque informático proveniente de Reino Unido dejó sin funcionamiento y puso en riesgo a los servidores y dispositivos de almacenamiento del ente encargado de proteger y promover la alud de la población mediante la vigilancia, autorización, fiscalización e investigación.
A partir de entonces, el ISP ha intentado —sin resultados— calmar los ánimos de las industrias farmacéutica y cosmética, las mismas que hoy expresan su disconformidad ante la falta de respuestas.
Según cuentan quienes utilizan frecuentemente las plataformas del Instituto, éstas permiten realizar numerosos trámites que son clave para el rubro. Sin ir más lejos, a través del hackeado sitio web del organismo se solicitan registros sanitarios, se visan las internaciones de productos y se gestionan autorizaciones de importación, venta o uso provisional de dispositivos médicos, entre otros cientos de diligencias.
“Avisaron que está todo funcionando y crearon otro sistema, pero nada funciona”, cuestionan participantes del sector en privado.
Y es que, de acuerdo a los mismos consultados, uno de los sistemas más afectados por el ciberataque corresponde al Gestión de Información y Control de Normas (GICONA), una antigua plataforma que servía precisamente para que personas naturales o jurídicas canalizaran sus trámites.
En su reemplazo, el ISP se vio forzado a poner en plena marcha un sistema que venía implementándose en el corto plazo: el SAFIS. El principal problema, dicen fuentes de este medio, es que ese sitio no cuenta con la capacidad de realizar todos los procedimientos de su antecesor.
Ejemplo de ello es que la propia página web de la institución registra un banner con los trámites que actualmente no se pueden realizar.
“Próximamente”, se lee sobre cada uno de ellos.
Jorge Cienfuegos Silva es el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. El profesional —en conversación con BBCL Investiga— cuestiona justamente la falta de información para los usuarios, especialmente en cuanto a los plazos que tardará la normalización de los servicios y respecto de la magnitud de los datos a los que accedieron los hackers.
“El gran problema es que si cambias las ruedas de un tren andando, la posibilidad de que se descarrile es alta”, ejemplifica Cienfuegos, al ser consultado respecto de si el ciberataque pudiera significar un riesgo para la salud de las personas.
En esa línea, el líder gremial asegura que el ISP maneja un amplio espectro de datos sensibles. Tanto desde “el punto de vista sanitario, que tiene que ver -por ejemplo- con información de pacientes de VIH”. O, “desde el punto de vista también industrial”, puesto que para “poder comercializar un medicamento en Chile se requiere tener un registro sanitario”. “Eso también es información muy sensible”, afirma.
“Uno no alega por lo que ocurrió, sino que en el fondo cómo se aborda, que es distinto. Porque es posible que uno pueda recibir un ataque informático. De eso, hoy día, nadie está libre… ni el Pentágono de Estados Unidos. No le podemos exigir al ISP que que eso no exista. Pero sí, por ejemplo, las señales de transparencia correspondientes”, sentencia.
Por su parte, el CEO de la firma de ciberseguridad Resility, Patricio Campos, sostiene que situaciones como estas no son hechos aislados, sino de un reflejo de las vulnerabilidades estructurales y de una débil continuidad de políticas públicas en esta materia.
“Los organismos del Estado suelen ir más atrás que las empresas privadas en términos de tecnología. No por falta de capacidad, sino por procesos más lentos, licitaciones, cambios de administración cada cuatro años, prioridades que se desvanecen entre gobiernos. Eso impide que haya un verdadero lineamiento de Estado”, afirma.
Sobre las fórmulas utilizadas por los hackers en sus ataques, subraya que el factor humano es un eslabón crítico de la cadena.
“Muchas veces es el propio usuario quien cae en una estafa, descarga un archivo desde un sitio pirata o comparte claves por teléfono. Eso se conoce como ingeniería social. Y hoy, con tecnologías como la inteligencia artificial, ya vemos la creación de audios o videos falsos, que pueden simular a una persona real para extorsionar o robar datos”, plantea.
Según información recabada por BBCL Investiga, tras el ataque, el Instituto inició una revisión interna, cuyos resultados preliminares —tal como se adelantó— arrojaron que éste provino desde Reino Unido. De acuerdo a esa misma auditoría, todo se habría originado por un ramsonware. Es decir, un software malicioso que retiene como rehenes a los datos confidenciales del organismo atacado.
Por lo general, quienes lanzan estas ofensivas informáticas, solicitan un pago en criptomonedas a cambio de devolver el acceso a la información. En otros casos con peores consecuencias estos son ofrecidos al mejor postor en la deep web.
Cuando no hay interesados, éstos incluso llegan a ser liberados de manera gratuita, para el acceso público, tal como ocurrió con el hackeo que sufrió el Ejército en mayo de 2023.
Sea como sea, los hallazgos del ISP derivaron en una denuncia presentada ante el Ministerio Público, desde donde ordenaron a la Brigada del Cibercrimen de la PDI realizar las primeras diligencias.
La causa quedó a cargo del fiscal jefe del Sistema Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente, Marcelo Vargas.
Consultado el ISP, indican que “ya están disponibles 100 prestaciones, las que irán incrementándose. De modo presencial se han seguido cursando todas las solicitudes”.
Según cuentan en el Instituto, no se han detenido los procesos y se han tomado las medidas que permiten mantener los servicios que entrega el ISP, “ya sea ampliando plazos o dando facilidades en tanto se reponen las prestaciones”. También existen un sumario administrativo en curso.
—¿Hay datos u antecedentes, de pacientes con VIH o relacionados con vacunas, por ejemplo, que se hayan perdido u extraviado como consecuencia del ataque informático?
“Los datos están en el ISP, y de momento no se han reportados filtraciones de los datos de personas”, respondieron.
—¿En simple, para qué se usaba el sistema GICONA? ¿Quedó obsoleto u offline para siempre?
“En el sistema GICONA se realizaban los trámites referentes a registros sanitarios. La información que se tiene se está migrando al sistema SAFIS”.
—¿Qué se hizo para recuperar el funcionamiento y qué medidas se adoptaron para evitar que se repita una situación como esta?
“El ISP instruyó internamente, la priorización de trámites urgentes, como los que dicen relación con recepción de muestras, trasplantes, controles de serie, registros, exención control de calidad, otros. Las medidas específicas están disponibles en el instructivo 1, que se adjunta. Se trabaja a la vez, en la recuperación de la información de respaldo y su migración a los nuevos repositorios”.
—¿Hay una estimación sobre cuáles fueron (o están siendo) las consecuencias (retraso en autorización de medicamentos o productos u otros efectos) del ciberataque en el corto y mediano plazo tanto para la industria farmacéutica como cosmética?
“La contingencia tiene implicancias que hemos buscado aminorar para no afectar a la salud pública. No se han detenido los procesos y se han tomado las medidas que permiten mantener los servicios que entrega el ISP, ya sea ampliando plazos o dando facilidades en tanto se reponen las prestaciones. Las solicitudes, que puedan ser urgentes, se están evaluando y resolviendo”.
—¿El ISP sabe quién o quiénes estuvieron detrás del ataque informático? ¿Presentaron o presentarán una querella u otro tipo de acción judicial?
“El tipo de hackeo corresponde a un Ransomware. Cuando se realizó el ataque cibernético el día viernes 27 de junio, el ISP se contactó de inmediato con autoridades clave: la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y ese mismo día se presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público para iniciar la investigación. La Policía de Investigaciones (PDI) visitó el ISP para comenzar sus propias diligencias. También se inició el sumario respectivo”.
Fuente: biobiochile
Durante el último año, siete hospitales ubicados en distintas regiones, han reclamado un total de diez veces a la Central de Abastecimiento (Cenabast) por la recepción de cajas de fentanilo con ampollas rotas. En todos los casos, el proveedor era el laboratorio Biosano. El que hizo más reclamos fue el hospital de Antofagasta, tres veces dentro de un periodo de cuatro meses. Le sigue el hospital de San Carlos de la Región de Ñuble, con dos ocasiones. En los hospitales señalan que no es un suceso frecuente y que avisaron a la Cenabast. La secretaría nacional del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos apunta a la falta de un procedimiento escrito que indiqué cómo proceder en estos casos.
Desde febrero de 2024 hasta mayo de este año, al menos siete hospitales públicos han realizado reclamos a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), para informar la recepción de unidades de fentanilo inyectable, encapsuladas en ampollas de vidrio en concentración 0,5 mg/10 ml, en malas condiciones. Las ampollas llegan rotas y, por lo mismo, se pierde el fentanilo, un opioide sometido a rigurosas regulaciones para evitar su tráfico ilegal. Además, en dos hospitales se reportó que llegaron menos ampollas que las solicitadas. Los recintos hospitalarios también han reportado rotura de ampollas de otros tipos de medicamentos, como vitaminas, antibióticos y anestésicos.
Los reclamos, a los que CIPER tuvo acceso, informan que las cajas con ampollas rotas y uno de los envíos con dosis faltantes provenían del laboratorio Biosano. El otro caso en que se recibieron menos dosis que las requeridas venía del laboratorio Sanderson. CIPER consultó a los hospitales que presentaron estos reclamos y señalaron que no es común que esto suceda. Los hospitales que comunicaron estos eventos fueron: Hospital Gustavo Fricke (Valparaíso), Hospital de Illapel (Coquimbo), Hospital de Talca (Maule), Hospital San Carlos (Ñuble), Hospital de Copiapó (Atacama), Instituto Nacional del Cáncer (Metropolitana) y Hospital de Antofagasta. El que hizo más reclamos en este periodo fue el hospital de Antofagasta, quien acusó tres veces, entre octubre de 2024 a enero de 2025, que recibió ampollas rotas.
En el Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital de Quilpué (Valparaíso) se reportó, además, la falta de ampollas. En el caso de Quilpué, el proveedor era Sanderson.
Según explicaron en Cenabast a CIPER, el químico farmacéutico del establecimiento de salud, responsable legal de los medicamentos controlados, debe revisar la recepción. Si hay alguna diferencia, “el establecimiento debe rechazar el producto y es el proveedor quien debe dar cuenta de alguna investigación en caso de que se extravíe un medicamento controlado. Si posteriormente a la recepción conforme, el establecimiento se dio cuenta de un producto faltante, debe dar aviso a la autoridad sanitaria y realizar la denuncia ante la PDI”, indicaron. Sin embargo, tanto en el Hospital de Quilpué como en el Instituto Nacional del Cáncer, donde se reportaron falta de ampollas, no hubo aviso a PDI, según explicaron a CIPER las unidades de comunicación de los respectivos recintos.
En el Instituto de Salud Pública (ISP) señalaron que la responsabilidad de contar con un sistema de manejo de los medicamentos controlados es de las farmacias de los hospitales, las que deben tener un protocolo en caso de que los productos vengan dañados. “Este procedimiento es interno y no requiere ser enviado a la autoridad sanitaria”, dijeron en el ISP.
CIPER consultó a Biosano sobre los siete hospitales que recibieron ampollas de fentanilo dañadas. En ese laboratorio explicaron que el traslado sigue un protocolo determinado, incluyendo una guía de despacho que garantiza que el producto fue revisado antes de su despacho. Sin embargo, agregaron, el traslado “constituye un desafío relacionado con su manipulación durante toda la cadena de distribución, dada la fragilidad intrínseca del vidrio, considerando que el espesor del vidrio es de 0,6 mm”.
Según el artículo 55 de la Ley 20.000, sobre tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, las personas jurídicas que fabriquen, transporten, almacenen o comercialicen estos productos, deben estar incorporadas en un registro especial de la Subsecretaría del Interior. Esta ley establece que quienes están en el registro, ante cualquier caso de certeza o indicio de desvíos para la fabricación ilícita de drogas, deberán “informar inmediatamente a las autoridades competentes”.
Cuando los hospitales se dan cuenta de que el fármaco controlado está en mal estado, presentan reclamos a la Cenabast y contactan al proveedor para volver a facturar, descontando el valor del producto perdido. Sin embargo, la secretaria nacional del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos, Pamela Quinteros, indica que no hay un procedimiento escrito sobre qué hacer en esos casos.
La falta de un reglamento unificado y protocolos para situaciones en que medicamentos controlados llegan dañados, deja abierta la posibilidad de una eventual comisión de delitos, pues no se asegura que los productos no fueron robados.
El recinto que más reclamos ha realizado es el Hospital de Antofagasta, con tres casos: uno en octubre de 2024, otro en diciembre del año pasado y el tercero en enero pasado. A pesar de esto, en el hospital indicaron que “esta situación no es frecuente”.
En cuanto a las notificaciones a otras entidades, en el hospital indicaron que “desde la unidad de logística de farmacia, se efectúa un reporte mensual al ISP y a la Seremi [Secretaría Regional Ministerial de Salud], informando las guías y cantidades recepcionadas, mediante correo electrónico y correo certificado, respectivamente”.

Frontis Hospital Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán Créditos: Camilo Alfaro/AGENCIA UNO
En el Hospital de San Carlos, ubicado en la Región del Ñuble, dos veces las cajas de fentanilo llegaron deterioradas. Según el director subrogante del hospital, Fernando Corvalán, la primera fue en septiembre de 2024 y la segunda, en febrero de 2025. En ambas ocasiones, indicó, se ingresaron reclamos a Cenabast. “En ambas situaciones, el producto fue retirado y facturado únicamente lo que correspondía”, señaló.
El Hospital Regional de Copiapó señaló que en noviembre del 2024 de un despacho de 3 mil unidades de fentanilo 0,5mg/100ml, 85 ampollas llegaron quebradas. Según indicaron en la entidad, “los bultos venían todos cerrados con sus respectivos sellos de seguridad. Cuando se abrieron las cajas había ampollas quebradas, ya que había unas cajas mojadas, ante lo cual se realizó registro fotográfico”.
El hospital realizó un reclamo a través de Cenabast y se puso en contacto con el proveedor para realizar una nota de crédito. “Simultáneamente, se informó a la Seremi de Salud, mediante un correo electrónico a objeto que indicar el proceder ante esta situación, lo cual fue realizado conforme a su respuesta”, señalaron en el hospital.
El Hospital Regional de Talca explicó que, en agosto de 2024, se detectaron dos cajas con ampollas rotas. En el hospital indicaron que la revisión fue realizada por el químico farmacéutico jefe de la farmacia y el encargado de bodega del hospital, quienes notaron que había ampollas rotas dentro de las cajas. “Posteriormente, se notificó a Biosano, quien retiró las cajas dañadas y procedió a rebajar el costo correspondiente”, agregaron en el hospital. Según explicaron, no correspondía realizar una denuncia ante la fiscalía, ya que “no existe delito de pérdida, sustracción u otra acción ilícita respecto a estos productos. La devolución de las cajas dañadas es aceptada por el proveedor, siempre que las mismas se encuentren selladas y en iguales condiciones a las entregadas originalmente”.
En la Región de Valparaíso, el Hospital Gustavo Fricke, a principios de 2024, recibió un pedido de fentanilo con problemas de filtración de una caja. Desde la entidad explicaron que, según su protocolo, realizaron un informe y se comunicó lo sucedido al Servicio de Salud, al ISP y la Cenabast. Además, se coordinaron con la Seremi para el retiro y eliminación segura del producto.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer explicaron que es la primera vez que se presenta una situación de esta naturaleza. En enero del presente año realizaron un reclamo por un pedido que había llegado con una ampolla rota y una menos. Señalaron a CIPER que se notificó al ISP y a la Cenabast.
El Hospital Illapel, a principios del 2024 recibió un pedido con ampollas de fentanilo rotas, y el químico farmacéutico y el encargado de bodega notificaron que la caja del medicamento controlado estaba húmeda. Desde el hospital indicaron que se devolvieron los medicamentos al proveedor, Biosano, para que se realizará la investigación correspondiente y se solicitó una nota de crédito. Al ser consultados por otros casos parecidos, el servicio indicó que ya había sucedido en 2023, pero con otro proveedor. En ese caso, según su protocolo, se remitieron las ampollas a la Seremi de Salud para la destrucción segura del producto.
En cuanto al Hospital de Quilpué, el proveedor era el laboratorio Sanderson. Al recibir el pedido, venían cuatro ampollas menos de las pedidas. El hospital señaló que, tras encontrar menos unidades, inmediatamente notificó al ISP, a la Cenabast, a la Seremi de Salud de Valparaíso y al laboratorio Sanderson.
CIPER revisó que también se ha reportado recepción de ampollas quebradas de otros medicamentos como vitaminas, antibióticos y anestésicos.
Consultado por los protocolos a seguir en estas situaciones, Cenabast explicó a CIPER que el establecimiento debe hacer el reclamo mediante su plataforma. Esto, para que la central levante el requerimiento al proveedor, solicitando reposición del producto.
En el ISP atribuyen a los recintos de salud la responsabilidad de tener protocolos internos para el manejo de los medicamentos controlados en caso de que lleguen dañados y sostienen que no se requiere el envío a la autoridad sanitaria. Además, agregaron que “el fentanilo es preocupante, ya que es una droga muy potente, entre 50 y 100 veces más potente que la morfina de la que se requieren sólo unos pocos miligramos para provocar la muerte de un individuo sano, y su potencial adictivo es muy alto”.
La secretaria nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, Pamela Quinteros, señaló que si bien existen manuales de recepción para cuando los productos llegan en buen estado a los hospitales, cuando llegan en mal estado, el modus operandi queda sujeto al sentido común del profesional: “No hay un procedimiento escrito de qué hacer en esos casos. Uno lo hace más o menos desde la experiencia. Lo único que uno tiene como acceso inmediato es poner un reclamo a la Cenabast. Aunque no necesariamente todos lo van a hacer así”.
Fuente: ciperchile
Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.
El pasado jueves 31 de julio se realizó en el Salón Mario Caiozzi un nuevo encuentro de Proyecto Hélice, dedicado al “Comercio Ilegal de Medicamentos: Desafíos y Propuestas Multisectoriales”.
El Proyecto Hélice representa una experiencia innovadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile que busca fusionar distintas formas de conocimiento y enfoques de gobernanza en las áreas de ciencias químicas, bioquímicas, farmacéuticas y alimentarias en Chile. Esta visión se materializa desde la perspectiva y experiencia de la unidad académica.
El objetivo principal del proyecto es establecer un espacio colaborativo de trabajo que involucre a diversos actores del ámbito público y privado. Este espacio pretende abordar de manera recurrente las problemáticas emergentes en nuestro país, fomentando así un diálogo continuo y constructivo.
El Proyecto Hélice toma su nombre de los modelos de Triple Hélice e interacción entre la universidad, la industria y el Estado, que originalmente fue promovido por Etzkowitz y Leydesdorff en 1990.
El encargado de dar las palabras iniciales a la actividad fue el decano Prof. Pablo Richter Duk. "La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas desde 2023 está impulsando el Proyecto Hélice, a través del cual generamos alianzas entre academia, sector público y productivo para generar soluciones colaborativas a desafíos del país, como lo abordado en el día de hoy el comercio ilegal de medicamentos. De esta forma, de acuerdo a la misión de la Universidad de Chile, nos ponemos al servicio de la sociedad, integrando diversas miradas para aportar al diagnóstico y construcción de políticas públicas", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Facultad.
Luego fue el momento de explicar la metodología detrás del Proyecto Hélice, labor liderada por el Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad, quien además presentó los objetivos y avances del Proyecto Hélice. “Se conforman estas mesas de trabajo colaborativo, se definen objetivos y elementos específicos para este tema, que dependen de cada grupo de trabajo, para avanzar después en la cocreación de propuestas y productos que permiten contribuir a estos debates país y canalizar esto como una plataforma de colaboración. En el ámbito del comercio ilegal de medicamentos, nuestra facultad viene trabajando desde el año pasado”, sostuvo.
Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro, quien dio una charla y participó en la mesa redonda. "Esta es una experiencia muy significativa, porque logra reunir al mundo científico, a la academia, a los actores encargados de la persecución de delitos y al ámbito político. Esa confluencia es clave para avanzar en un objetivo común: devolverle a los medicamentos el estatus que merecen en nuestro país, lejos de la distorsión y el delito que hoy, lamentablemente, estamos presenciando con asombro en Chile. Nos enfrentamos a una venta ilegal masiva, que opera a través de canales totalmente clandestinos y fuera de todo control. Por eso, necesitamos actuar con firmeza, con madurez política y con decisión desde todos los sectores”, afirmó.
“El proyecto de ley que impulsamos no es de una persona, sino de una bancada transversal que entiende la urgencia de este problema. El mundo académico, el sector químico-farmacéutico, sus colegios profesionales y todos los actores involucrados tienen mucho que aportar. Es momento de dejar atrás la retórica y avanzar hacia la acción concreta", agregó el parlamentario.
Entre las autoridades universitarias estuvieron presentes la vicedecana (s) Prof. Paz Robert, el director de Investigación Prof. Pablo Jaque, el director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Prof. Dante Miranda, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica Prof. Eduardo Soto, el director de Extensión y Vinculación Prof. Nelson Ibarra, el director del Departamento de Química Inorgánica y Analítica Prof. Gerald Zapata, la directora del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica Prof. Claudia Yáñez, y la subdirectora de Vinculación con el Medio Betsabet Sepúlveda, junto con la coordinadora de la misma área Prof. Inmaculada Cerrato.
Luego de las intervenciones iniciales se constituyó en el Salón Mario Caiozzi una mesa redonda en el marco del Proyecto Hélice: “Comercio Ilegal de Medicamentos: Desafíos y Propuestas Multisectoriales”. Estuvo integrada por el senador Juan Luis Castro; Sergio Múñoz, representante del Instituto de Salud Pública (ISP); Edgardo Rodríguez, representante de la Policía de Investigaciones (PDI), y Jorge Cienfuegos, ex presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. Esta instancia estuvo moderada por el Prof. Antonio Morris.
Esta mesa redonda tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo multisectorial para reflexionar sobre los desafíos y propuestas en torno al comercio ilegal de medicamentos, un problema que afecta directamente la salud pública, la seguridad y la confianza ciudadana.
Para Sergio Múñoz, jefe de la sección control de comercio nacional del Instituto de Salud Pública (ISP) Hélice “es muy relevante porque de hecho creo que es el camino para avanzar en esto. Si no está el mundo público que es el mundo reglamentario probablemente, el mundo privado de producción y la academia, yo creo que no podemos avanzar. Yo creo que la visión global que se forma con estas tres visiones diferentes es lo que necesitamos para ir avanzando en este cambio actual respecto a los medicamentos. El escenario ha cambiado mucho estos años y necesitamos a estos tres actores para seguir avanzando”.
Edgardo Rodríguez, representante de la Policía de Investigaciones (PDI) añadió: “Dar continuidad a este proyecto ha sido muy gratificante, ya que ha reunido nuevamente a actores clave para enfrentar el tráfico ilícito de medicamentos. En esta línea, este espacio de diálogo entre academia, servicios sectoriales e industria ha permitido fijar objetivos comunes. Además, conocimos el estado del proyecto de ley y recalcamos la necesidad de que este delito se incluya en la Ley N°19.913, por su vínculo con el lavado de activos y el crimen organizado”.
Por su parte, Jorge Cienfuegos, ex presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile manifestó estar “contento. Es fundamental que la Universidad de Chile retome temas asociados a políticas farmacéuticas, porque sin duda tiene una expertise indiscutida en ello”.
Finalmente, todos/as los/as asistentes y participantes de la academia, sector privado y público se trasladaron al laboratorio Multi 1 para que las distintas mesas se conformarán. Entre los temas tratados en los grupos de trabajo estuvieron “Ecosistema de Comercio Ilegal de Medicamentos”, “Comunicación de Riesgos sobre Fármacos”, y “Rol Ético de Profesionales Sanitarios en el Comercio Ilegal de Medicamentos”.
Fuente: Universidad de Chile