Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Presidente del Colegio elegido como integrante del COSOC del ISP

El Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile participa en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Instituto de Salud Pública.

El 21 de abril pasado fue la primera reunión del Consejo del Instituto de Salud Pública. El Consejo está compuesto por 19 integrantes que permanecen en sus cargos por cuatro años, pudiendo ser reelegidos:

Macarena Filún, de la Asociación de Protección a la Familia (APROFA); Claudio Venegas del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.; Soledad Bollo, de la Universidad de Chile; Ana María Salazar, de la Escuela de Salud Pública; Manuel Lucero, de la Cámara de la Industria de Medicamentos de Venta Directa A.G.; Guadalupe Verdejo, de la Sociedad Chilena de Salud Pública; Elizabeth Vera, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS);  Pablo Roncagliolo, de la Universidad de Valparaíso; Karina Pino Lagos, de la Asociación Chilena de Inmunología (ASOCHIN); Ítalo Bavestrello, de la Red Chilena de Ingeniería Biomédica (REDCHIB);  Eduardo del Solar, de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG); Felipe Tapia, de la Corporación Nacional Maxi-Vida Chile; Rosa Inés Montero, de la Corporación de Ayuda al Niño con Artritis Crónica Juvenil (ANACROJ); Gustavo González, de la Unión Comunal de Teno; Emilia Solís del Sindicato Nacional Unitario Inter Empresa de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular Actividades Afines o Conexas; y Berta Rodríguez, de la Confederación FENATS Nacional; Máximo Sierralta, de la Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat; Marlene Orrego, de la Unión Comunal Consejos Locales De Salud De Valparaíso.

¿Qué ha hecho el Colegio por las Farmacias Comunitarias?

Mediante un video la Mesa Directiva Nacional explica qué ha hecho el Colegio por los químicos farmacéuticos de farmacias. Entre los logros más significativos se menciona:

Para fortalecer a la farmacia como Centro de Salud, el Colegio Farmacéutico ha impulsado los Servicios Farmacéuticos y fue un trascendente logro para el futuro de la profesión el lograr un Código Fonasa, que debemos continuar trabajando para aplicarlo no sólo en modalidad institucional, sino que también, en el sistema de libre elección.

También en ese sentido, fue muy significativo haber logrado que los químicos farmacéuticos de farmacias hayan sido considerados en los grupos prioritarios de vacunación.

El Colegio lleva años impulsando los estándares de acreditación para farmacias y, en la administración anterior se consiguió firmar un convenio para ello con la Superintendencia de Salud. La idea es mejorar la calidad e integrar realmente el sistema sanitario desde lo que nosotros llamamos la “primerísima atención primaria”. En muchas oportunidades el paciente llega al mesón de la farmacia y pide ayuda para solucionar un problema de salud antes de acudir al CESFAM o una consulta médica.

El Colegio además ha desarrollado propuestas para fortalecer el respeto y la seguridad de las recetas, para ello ha sugerido iniciativas legales y establecido alianzas con agentes incidentes en las políticas públicas.

Por otro lado, también es relevante mencionar las acciones para defender la seguridad de los equipos de salud en estos establecimientos que, aunque sean privados, son de interés público.

El Colegio ha facilitado su sede, firmado convenios y ha acogido a los sindicatos de las cadenas de farmacias y a asociaciones de farmacias independientes, con ellas se desarrolló un interesante piloto de atención farmacéutica fomentando conductas saludables en pacientes crónicos a través del Programa Elige Vivir Sano.

El Colegio ha luchado durante décadas por defender la venta de medicamentos detrás del mesón ni la permanente demanda por convertir botiquines en farmacias. Actualmente, también trabaja por el acceso de personas de zonas aisladas a farmacias -y no almacenes- mediante farmacéuticos generales de zona.

Ha sido indiscutible y muy expuesto por los medios de comunicación el compromiso que asumimos, para combatir la venta ilegal de medicamentos, reforzado desde la campaña “No le Compres al Tóxico” y con diversas alianzas públicas y privadas.