Uno de los fines que buscaba la Ley de Fármacos -en vigencia desde febrero- era mejorar la cobertura de medicamentos de la población. Pero había un punto de la legislación que estaba en entredicho
Ministerio de Salud tendrá definida la norma a mediados de año:
Uno de los fines que buscaba la Ley de Fármacos -en vigencia desde febrero- era mejorar la cobertura de medicamentos de la población. Pero había un punto de la legislación que estaba en entredicho: la posibilidad de que locales comerciales, como supermercados y estaciones de servicio, puedan vender medicamentos.
En la discusión parlamentaria, esto fue rechazado. Pero el anterior ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró que la ley no restringía a los recintos comerciales para que tuvieran almacenes farmacéuticos, por lo que, a su juicio, sí podrían hacerlo.
Pero las nuevas autoridades de la cartera sostienen que esa es una interpretación errada de la ley. La ministra de Salud, Helia Molina, dijo en marzo que los medicamentos no debían venderse en el retail , y el asesor legislativo del ministerio, Enrique Accorsi, confirmó ayer que el reglamento legislativo explicitará que no se pueden expender fármacos en esos locales comerciales.
Accorsi, quien participó en la discusión parlamentaria como diputado, dice que el gobierno anterior quiso aprobar la ley con el artículo que permitía la venta en supermercados, "pero se rechazó eso, quedando solo en que se pudiera vender en las góndolas de las farmacias".
El asesor explica que "muchas partes de la ley no son taxativas", lo que da espacio a diversas interpretaciones. Pero todo se debería aclarar cuando el ministerio publique el reglamento, lo que está previsto para mediados de año. En él, afirma Accorsi, se debería "rescatar el espíritu de la ley y el mensaje con que se discutió".
El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, coincide con esta interpretación: "Quedó claro que la venta será en lugares donde existan químicos farmacéuticos. Por lo tanto, las góndolas se podrán instalar, pero en las farmacias, no en supermercados ni estaciones de servicio".
Paris dice que, con la ley, los consultorios quedan autorizados para vender medicamentos, y que para ello el gremio propuso designar "químicos farmacéuticos generales de zona" para que administren los fármacos.
El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Mauricio Huberman, está de acuerdo con esta visión de la ley, la que permitirá que los almacenes farmacéuticos se instalen solo en las 93 comunas del país donde no existían farmacias.
Fraccionamiento
Otro aspecto que la norma debería definir es la eventual entrega de medicamentos fraccionados, que está contemplada en la ley, pero que supone problemas para los usuarios, porque no podrán conocer el gramaje y la fecha de vencimiento de aquellos que sean entregados sin su respectivo envase.
Al respecto, Enrique Accorsi explica que "tendremos que ponernos de acuerdo en si vamos a poner el fraccionamiento en las farmacias", por la dificultad que supone esto: "Si compro un antibiótico, el químico farmacéutico tendrá que saber si es genérico o no, si es bioequivalente o no, si la receta cumple su rol, y además tendrá que fraccionarlo", dice.
"Los supermercados sí podrán instalar almacenes farmacéuticos y con ello vender medicamentos".
JAIME MAÑALICH
EX MINISTRO DE SALUD, EN FEBRERO.
"El medicamento no es un bien de consumo como cualquier otro. Entonces,no debe venderse en el retail ".
HELIA MOLINA
MINISTRA DE SALUD, EN MARZO.
Fuente: www.elmercurio.com