Hoy 15 de abril de 2013 se efectúo en la sede de la Cepal en Santiago el Seminario "Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud" Dieron la bienvenida a la gran concurrencia el representante de OPS
Hoy 15 de abril de 2013 se efectúo en la sede de la Cepal en Santiago el Seminario "Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud" Dieron la bienvenida a la gran concurrencia el representante de OPS, QF José Peña, el subsecretario de redes asistenciales,Ministerio de Salud,Dr. Luis Castillo y el presidente de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile, Dr.Aquiles Arancibia.
La primera charla la dío el Dr. Luis Castillo sobre Politicas de Salud y Atención Primara, de la cual podemos resaltar varios aspectos como : Una red existente con 321 comunas, de las cuales solamente 28 maneja los servicios de salud, hay 1160 postas de salud rural incluyendo los lugares mas alejados, como 40 postas en Aysen , 498 centros de atención familiar diurno, programas preventivos para enfermos crónicos. También se hablo del envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad, disminución de la mortalidad. Las enfermidades transmisibles han disminuido su mortalidad para convertirse en crónicas mientras que las no transmisbles han aumentado su mortalidad.
Hay problemas con la rotación de profesionales, que se trata de resolver con becas, gran espera de usuarios por conseguir sus medicamentos, 3 a 4 horas.
50% de los medicamentos se prescriben , dispensan en forma inapropiada y la mitad de los pacientes no los toman adecuadamente. Hay desperdicio de recursos.
Luego participo el yDr. Javier Uribe , OPS Chile con el tema "Atención Primaria de Salud y Redes de Servicios" Algunos detalles de la presentación son : En America Latina el 46% no tiene seguro de salud, 17% de nacimientos sin atención profesional, 152 millones de personas carecen de agua potable o saneamiento básico. El sistema de Salud ocupa la AP en servicios de salud por ser mas eficientes y de menor costo.
Los recursos para prevención y promoción de AP aborda la familia y comunidad también.
Integralidad en la atención con balance entre servicios y quienes lo reciben.
Dr. José Luis Castro , OPS-Washington expuso "Los Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud", donde menciono que estos se basaban en equidad, acceso, uso racional de medicamentos, donde se ve que las personas de menores ingresos tienen el mayor gasto proporcional de bolsillo, que solamente un 23% de los paises tienen buenas prácticas de farmacia, que hay un 87% de venta de antibióticos sin receta en America Latina. Hay que asegurar el uso racional con seguimiento y control con los otros profesionales. Es un requisito fundamental la formación y educación permanente del Farmacéutico.
La Dra. QF Patricia Acuña , de la Academia de Ciencias Farmacéuticas expuso : "Experiencia de Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud".
hablo de Servicios Farmacéuticos, educación Farmacéutica, los medicamentos y su acceso. También sobre los requisitos para BPF con la definición de funciones, tareas y actividades, donde se asumen mayores responsabilidades en los resultados de los tratamientos. Se fija un nivel minimo de calidad de Atención Farmacéutica y donde la farmacia comunitaria esta integrada a servicios de salud.
El Dr. Mauro de Castro , Brasil con "Capacitación de Farmacéuticos en Atención Primaria en alianza con el Ministerio de Salud" , la experiencia de Brasil.
Se realiza educación a distancia y donde la premisa es no dañar. Hay evaluación de forma de educar en todos los niveles (presencial y distancia). Se hace análisis de epidemiologia comunal, comunicaciones con paciente(salud-enfermedad), manejo de fuentes de información y ser accesible al paciente para que este no se sienta incomodo.
Tutores y profesores presentes para las necesidades de sus alumnos.
En resumen del total de participantes en distintas zonas del país se tuvo un 12% de abandono de la educación a distancia.
Luego se presentaron emocionantes iniciativas por colegas de los servicios de Salud de Ñuble, Concepción y Coquimbo buscando favorecer a los pacientes y haciendo mas eficiente la función del Farmacéutico o el acceso a medicamentos en toda la comuna., en varias partes se consiguio colaboración con Alcaldes y Servicios de Salud., se han diseñado servicios a distancia con seguimiento para su perfeccionamiento, intervenciones Farmacéuticas, consultas farmacologicas, mejora de pacientes descompensados, farmacovigilancia. Hay que multiplicar estas experiencias pues son muy enriquecedoras.
Luego en un panel final queremos resaltar la participación de nuestro presidente QF Mauricio Huberman R quien manifestó sus dudas sobre las realidades presentadas ya que es importante donde nos encontramos para corregir la situación. Hoy no hay respeto por los medicamentos , hay grandes deudas de los municicipios como si fueran productos que no importaran, en consultorios se mantienen medicamentos en containers a temperaturas sobre 100 grados y después indicamos que queremos responderle al paciente. Hemos visto en los informes de la contraloria como muchos hospitales no tienen bodegas adecuadas y usan unas de productos para aseo o debajo de una escalera guardados con un candado, produciendose un robo muy grande y perdidas por vencimiento al perder el control de los productos.Se debe mejorar gestión de los hospitales y consultorios pues el 80% de lo que se encuentra en ferias proviene de robos en estos establecimientos.
Los Farmaceuticos hacen muchas acciones que no son reconocidas por la autoridad en postas de urgencia, en atención farmacéutica y otros casos teniendo que usar bonos de otros profesionales para su cobro , pues no existen las prestaciones farmacéuticas reconocidas. Nosotros como colegio queremos este año trabajar en buscar el reconocimiento , crear los aranceles y pagos por los servicios profesionales.
Vemos hospitales sin Farmacéuticos, lugares de entrega de medicamentos donde la contraloria general de la república ha dicho debe estar a cargo de un profesional farmacéutico y el ministerio de Salud mas preocupado de los gastos de hacienda que de la salud pública manda una circular para hacer aparecer esos sitios como botiquines, aún sabiendo que la ley tiene restringido los medicamentos de un botiquin y que estos deben ser de atención cerrada, pero ellos transgreden la ley por un problema de plata. Creo que de acuerdo a la realidad el ministerio no se preocupa realmente de la salud en este aspecto y se vuelve nebuloso su actuar al mentir para transgredir la ley, que si lo estuviera haciendo un privado las sanciones serían muy grandes.Estamos consientes que no se pueden cubrir todos los puestos de inmediato pero debería hacerse un programa de incorporación en el tiempo para llegar a dar verdaderos servicios farmacéuticos en esas comunas.