Luego que en la última versión del Encuentro Nacional de la Salud (ENASA 2017) hiciera un llamado para potenciar la función del químico farmacéutico en nuestro país, el Dr. Enrique Paris abordó con el Consejo Regional Concepción los desafíos y requerimientos de nuestra profesión en la actualidad.
Luego que en la última versión del Encuentro Nacional de la Salud (ENASA 2017) hiciera un llamado para potenciar la función del químico farmacéutico en nuestro país, el Dr. Enrique Paris abordó con el Consejo Regional Concepción los desafíos y requerimientos de nuestra profesión en la actualidad.
El ex presidente del Colegio Médico explicó lo importante que es potenciar la labor del químico farmacéutico, tanto en la atención primaria como también en hospitales, invitando además a considerar mejoras en su formación y desarrollo profesional. “Nosotros ya habíamos conversado el tema con la directiva del Colegio de Químico Farmacéuticos, en el sentido de que ojalá hubiese un programa de químico farmacéuticos generales de zona, por ejemplo, que a la vuelta de su generalato pudiesen especializarse. Este es un tema que también tenemos pendiente. Las especializaciones en el gremio de farmacéuticos y bioquímicos no ha avanzado lo suficiente, ahí también tenemos que trabajar”, sostuvo el cirujano.
Paris, quien dirigiera a nivel nacional el gremio médico entre los años 2011 y 2017, explicó además que junto a la medida de asegurarla función del químico farmacéutico en todos los hospitales, es necesario desarrollar a nivel nacional la farmacia clínica: “Que el químico farmacéutico pase visita en algunos estamentos, por ejemplo en las unidades de Cuidados Intensivos o Intermedios, o en Recuperación. Que pase visita con los médicos, porque está sumamente demostrado que, como el químico farmacéutico sabe mucho de farmacología, con mucha interacción ante cualquier reacción adversa puede ayudar a una buena prescripción”.
El médico agregó además, que por ejemplo, en exámenes o test rápidos de VIH que pronto podrían ser desarrollados en farmacias, el químico farmacéutico también podría leerlo y hacer la contención a quienes resulten con resultado positivo, aportando así con la atención de salud. “Con el terrible avance que tuvimos del VIH, es muy importante que exista la posibilidad de test rápidos que se pueden hacer en farmacias. El químico farmacéutico está preparado, y puede hacer la contención con quienes les salga el examen positivo. En ese tipo de acciones también tenemos que avanzar. Es fundamental la colaboración de los químico farmacéuticos en todo lo que significa el uso racional del medicamentos y por lo tanto la contención de costos en ese tema, donde Chile tiene el mayor gasto de bolsillo en medicamentos entre todos los países de la OCDE”, detalló.
Finalmente el Dr. Paris explicó que también será necesario igualar el nivel de fiscalización que se hace entre farmacias públicas y privadas, en cuanto a la presencia obligatoria del químico farmacéutico en ellas: “Ni siquiera los directores de Servicio de Salud han cumplido con la Ley de Fármacos o con el Código Sanitario, ya que muchas veces no tienen químico farmacéutico las 24 horas del día, y contratan farmacéuticos por hora, lo que es inconcebible. Por un lado se le exige a la farmacia privada y eso está muy bien, tienen que hacerlo, pero por otro, ellos no cumplen con sus propias obligaciones. Creo que tiene que exigirse, sobre todo en los hospitales, especialmente donde hay departamentos como Oncología o Tratamientos Intensivos, tiene que haber químico farmacéutico las 24 horas del día”.