Primeramente, el 19 de julio, Ana Nieto, recibió en el Colegio al Profesor Hernán Vergara, quien planteó los temas de su interés para la profesión. Luego, fue el turno de Héctor Rojas, presidente de AFFI por la Ley de Fármacos II y con Fernando Sáez, de Pharma Care, por la ratificación del convenio de patrocinio de cursos de capacitación.
Durante el primer trimestre de gestión, la Directiva Nacional sostuvo una serie de reuniones con el fin de establecer vínculo para el desarrollo del Plan de Trabajo. Primeramente, el 19 de julio, Ana Nieto, recibió en el Colegio al Profesor Hernán Vergara, quien planteó los temas de su interés para la profesión. Luego, fue el turno de Héctor Rojas, presidente de AFFI por la Ley de Fármacos II y con Fernando Sáez, de Pharma Care, por la ratificación del convenio de patrocinio de cursos de capacitación.
El 26 de julio la Presidenta recibió en el Colegio al presidente y vicepresidente de la Sociedad de Dispositivos Médicos, Esteban González y Luis Pizarro, para conocer sus posturas respecto de la regulación de los dispositivos y los enormes desafíos que existen en este amplio campo.
El 31 de julio, la Presidenta del Colegio, Ana Nieto; junto a la Presidenta del Regional Santiago, Isabel Sánchez, y el Coordinador de Comunicaciones, Jorge Maldonado, se reunieron con el doctor Enrique Paris. El mismo día, visitaron al presidente de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, ACHIFARP, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, para fortalecer a la farmacia como centro de salud.
El 14 de agosto la Presidenta del Colegio, visitó la Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar para motivar a participación de los profesionales en formación. Durante la tarde del mismo día también recibió en el Colegio al presidente de los visitadores médicos, Rafael Guzmán, escuchando su inquietud respecto de la Ley de Fármacos II y con el presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia, Matías Santos.
El 26 de agosto la cita fue en el Colegio con el doctor Rodrigo Irarrázaval, de Médicos Sin Marcas. En la oportunidad se aunaron puntos de trabajo común como la prescripción por DCI, porque ambas organizaciones sostienen que para que el medicamento sea un bien social, este debe prescribirse por denominación común internacional, para universalizar el acceso y de paso dar la opción al usuario/paciente a elegir el que se acomode a la capacidad económica de su bolsillo, orientado por el profesional médico y farmacéutico, toda vez que este lo solicite. También coincidieron en que los medicamentos saliendo de Farmacia no aseguran reducir significativamente el gasto de bolsillo, principalmente porque los medicamentos de venta directa no representan al grupo de medicamentos de uso crónico y además porque la falta de educación sanitaria en nuestro país y la carencia de profesional sanitario en establecimientos que nos sean farmacias dejan a la población a expensas de automedicarse sin la apropiada orientación. Sumado al hecho de que automedicarse sin conocimiento de las dosis máximas diarias, expone al país a un incremento de ingresos hospitalarios que repercutirán en un mayor gasto a los sistemas de salud, como lo revela el estudio liderado por el profesor Collao.
El pasado 4 de septiembre la Presidenta y el Vicepresidente recibieron a los representantes de la Asociación de Farmacias Independientes de Chile liderados por su presidente Samuel Gálvez para informarnos de sus acciones respecto de la Licitación Fonasa y definir estrategias para enfrentar la indicación que pretende vender medicamentos fuera de farmacias. Más tarde el mismo día, hubo una reunión con Mauricio Acevedo, presidente de FENATRAFAR respecto de la contingencia de la venta de medicamentos fuera de farmacia, en este punto concordamos en proyectar un trabajo conjunto para educar a la población. También se mencionó la posibilidad de desarrollar un plan de capacitación desde el Colegio a los Técnicos, iniciativa que seguirá en marcha en futuras reuniones.
