El pasado martes 12 de junio continuó la discusión en la Comisión Salud de la Cámara de Diputados, asistió la Dra. Ángela Cabello como representante del Colegio Farmacéutico.
Asisten durante toda la sesión los Diputados Macaya, Olivera, Verdessi, Andrés Celis, Ricardo Celis, Durán, Crispi, Cariola, Torres, Mix, Bellolio se retira al inicio. Dirige el Dr. Juan Luis Castro.
El pasado martes 12 de junio continuó la discusión en la Comisión Salud de la Cámara de Diputados, asistió la Dra. Ángela Cabello como representante del Colegio Farmacéutico.
Asisten durante toda la sesión los Diputados Macaya, Olivera, Verdessi, Andrés Celis, Ricardo Celis, Durán, Crispi, Cariola, Torres, Mix, Bellolio se retira al inicio. Dirige el Dr. Juan Luis Castro.
En la oportunidad se escuchó al Dr. Bernardo Aguilera, acompañado de Eva Madrid, Médicos Sin Marca (MSM) y la exposición de la Cámara de Medicamentos de Venta Directa, CAMEVED, representada por Jorge Velis Poiller.
Lo primero que señaló el Dr. Castro es que este proyecto tiene suma urgencia. Crispi solicita que se quite la urgencia para seguir legislar sin apuro. Es facultad del Ejecutivo dar la urgencia. Luego de una breve discusión, se lleva a votación y en la votación gana 6 contra 5 “el solicitar quitar la urgencia al proyecto”, respetando los plazos estipulados.
MSM señalan que la prescripción debe ser por DCI, pues facilita la identificación del fármaco, resguarda la prescripción del marketing, disminuye gasto de medicamentos y porque la marca no cumple un rol sanitario relevante. Indican que la inscripción y la distribución por DCI es un aporte, junto a la receta con DCI, la visibilidad del rotulado destacando la DCI sobre la marca también lo es.
Hay cambios solicitados por el Gobierno que les parecen perjudiciales como el que la prescripción pueda ser marca o DCI. En lo que se refiere a visibilidad que el rotulado que pase a reglamento. En cuanto a calidad que la bioequivalencia esté relacionada con la intercambialidad política, afirman que la intercambiabilidad está desde 1995. Insisten en que transparencia y conflictos de interés (CDI) deben tratarse a fondo. A su juicio, debe existir un reglamento que regule los CDI.
Como principales falencias señala que se excluye la declaración de acciones, la recepción de MM y material educativo. Además señala que no se incluye a las Sociedades Científicas y Asociaciones de pacientes, las que reciben aportes. En cuanto a la visita médica estiman que, debe decir, públicos y privados. En su intervención, la Cámara de Medicamentos de Venta Directa, CAMEVED, Jorge Velis resalta que los medicamentos de venta directa deben ofrecerse en distintos establecimientos que NO son farmacias. Partió explicando que CAMEVED es una Agupación Gremial que reúne a las compañías nacionales y extranjeras que tienen marcas llamadas OTC, menciona marcas líderes como Tapsin y otras. Señala que generan muchas utilidades y por eso las farmacias no quieren perder este foco. Sus reacciones adversas son bien conocidas y que la OMS los valida mediante la automedicación responsable. Afirma que las farmacias no los colocan en góndolas por miedo a robo, dice que son un beneficio sanitario, pues constituyen un alivio directo de los problemas leves de salud. Tienen todas las formas farmacéuticas. Sostiene que existe un “paternalismo interesado” en las farmacias. Señala que al tenerlos en góndolas el precio disminuye entre 15 y 20%, ya que se ahorra la “canela” y la venta de fármacos de laboratorios propios de la farmacia. Según él la góndola es una vía de educación al paciente y muestra cajas. Él defiende que se haga obligatorio que las farmacias tengan OTC en góndolas, debería fomentarse el uso de dispensadores automatizados.
Luego de escuchar ambas exposiciones, los integrantes de la Comisión realizaron sus observaciones y comentarios. El diputado Torres, está de acuerdo con DCI y consulta si MSM considera que todos sean intercambiables. El diputado Durán solicita que Cameved explique sobre las “canelas” y sobre “almacenes de barrio” con góndolas OTC. El diputado R. Celis indica que los medicamentos más caros son el problema, no los OTC, que hay 40 comunas sin farmacia pero que tienen Cesfam y que allí pueden acceder a los fármacos. El diputado Verdessi solicita dar su estrategia de intercambiabilidad, a los MSM. El diputado Crispi recuerda que NO hay fármacos inocuos. La diputada Cariola señala que la accesibilidad está dada por el precio y que el debate sobre evaluación de riesgos de los medicamentos. El diputado Mix señala que refuerza la DCI, si hay DCI total, disminuyen los precios. El diputado A. Celis compara las aspirinas y paracetamol con el alcohol (whisky), pues matan en sobredosis solamente.
MSM responden a las inquietudes indicando que las marcas pueden existir pero con un genérico intercambiable, en el rotulado la DCI debe estar destacado, respecto a góndolas señala que hay que usar el criterio sanitario, ya que si baja precios o aumenta la buena salud, entonces no hay problema pero se requiere evidencia en ello.
CAMEVED, por su parte, afirma que hay estudios sobre los beneficios de vender OTC fuera de las farmacias y los enviará, señala que ya hay venta de fármacos en los almacenes de barrio, señala que el rol del químico farmacéutico en farmacias privadas está lejos de ser el real indicado en Código Sanitario, pues los químico farmacéuticos son esclavos del dueño de la farmacia y hacen lo que éste ordena y que los profesionales no están haciendo dispensación. En cuanto al riesgo, la contrapartida es la educación y las góndolas educan, dice.
Para el martes 19 deberán presentar su punto de vista, el gerente general de Farmacias Ahumada y el Presidente de la Asociación de Farmacéuticos de Farmacias Independientes, AFFI.