En octubre próximo, expertos del Ministerio de Salud (Minsal) deberán presentar una propuesta sobre la viabilidad de permitir la venta de test rápidos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las farmacias privadas del país. Para esto se revisará la norma vigente, así como la forma en que se podría acceder a este análisis.
En octubre próximo, expertos del Ministerio de Salud (Minsal) deberán presentar una propuesta sobre la viabilidad de permitir la venta de test rápidos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las farmacias privadas del país. Para esto se revisará la norma vigente, así como la forma en que se podría acceder a este análisis.
“Es una propuesta que va a estudiar toda la normativa actual y la factibilidad real de que los test rápidos puedan estar implementados en las farmacias privadas”, dijo el jefe del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual del Minsal, Edgardo Vera.
El anuncio se hizo durante la presentación de un cronograma de medidas adicionales del programa anual de VIH/Sida, que se implementará durante los siete meses que quedan de gobierno.
Estas iniciativas fueron dadas a conocer en la Comisión de Salud de la Cámara, tras las críticas surgidas por el aumento de nuevos casos de contagio de los últimos seis años, que pasaron de 2.968 en 2010 a 4.927 en 2016, es decir, un aumento del 66%. Según Vera, el análisis que hará el Minsal incluirá las medidas y pasos a seguir en caso de que un paciente sea portador del virus.
“Este análisis debe considerar que, en el caso de positivo de un test rápido, este no es confirmatorio y tiene que ir a confirmación del Instituto de Salud Pública (ISP), lo que debe ser cautelado”, dijo Vera.
Añadió que “posteriormente esa persona, que es VIH positiva, debe vincularse a la atención de salud. No sacamos nada con diagnosticar si no damos garantía de la confirmación del examen y posterior vinculación a todas las prestaciones de salud que están garantizadas”, en el Auge/Ges.
La ministra Carmen Castillo agregó que “hasta ahora, el programa de VIH/Sida es bastante paternalista. Nosotros dirigíamos la orientación de tomar decisiones en la gente. Hoy tenemos que hacer responsable a toda la sociedad, incluyéndonos e incluyendo a las personas que puedan tener conductas de riesgo”.
Anteriormente, se había anunciado que se busca integrar este tipo el examen en el sector público, específicamente en consultorios y centros de urgencia. A fines de año se realizará un plan piloto en un servicio de salud de la Región Metropolitana y, probablemente, en uno del norte de Chile, para evaluar su aceptación de parte de los usuarios.
El examen rápido detecta los anticuerpos que genera el organismo una vez que adquiere el virus. Cuenta con un 99,7% de efectividad y actualmente hay 11 de su tipo inscritos en el ISP, vigentes desde 1999. Consiste en una punción digital, muy similar a la que se realiza para la toma de muestra de un examen de glicemia, y no demora más de 15 minutos en su realización. Su costo, según Minsal, es entre 5 a 15 dólares. En laboratorios privados su valor está en torno a los $ 15 mil.
Ver articulo completo en: www.latercera.com