Señor director:
Estimo un deber advertir respecto del riesgo que implica la oferta y disposición del medicamento como un producto de consumo corriente, expendido fuera del mesón de las farmacias.
Señor director:
Estimo un deber advertir respecto del riesgo que implica la oferta y disposición del medicamento como un producto de consumo corriente, expendido fuera del mesón de las farmacias.
Que existan medicamentos que no requieren de receta médica para su venta, no implica que no puedan causar graves efectos adversos derivados de su uso indiscriminado y de eventuales errores derivados de la automedicación. De hecho, países como Argentina han revertido esta medida. Además, perjudican a las farmacias independientes, ya que sólo las cadenas pueden implementar góndolas delante del mesón, lo que implica contar con espacio e invertir en seguridad.
El medicamento es un bien social, esencial para la salud pública y no debe ser conceptuado como mero bien de consumo. La trascendencia que tiene en la vida humana el uso de medicamentos hace indispensable el control del Estado en todas las fases de generación del producto, incluida la dispensación. La autoridad sanitaria debe proteger los derechos de las personas y velar por la salud de la población, como establece el mandato constitucional.
Los medicamentos de venta directa son de uso ocasional y no de uso frecuente. La automedicación puede derivar en un aumento del gasto en salud a mediano plazo, porque ningún medicamento es inofensivo.
Frente a la demanda de un producto farmacéutico el paciente tiene el derecho y el deber de exigir que se le brinde una correcta atención. Todo medicamento -dependiendo de cómo se administre- puede atentar o contribuir a la recuperación de la salud. El rol del profesional químico farmacéutico es realizar una dispensación informada de los medicamentos con el objeto de asegurar los efectos terapéuticos deseados.
En Chile urge el desarrollo de una cultura del medicamento que cautele el uso racional del mismo y que eduque a la población en los riesgos asociados al abuso del consumo indiscriminado.
Mauricio Huberman Rodríguez
Presidente Nacional Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos
Fuente: www.latercera.com