Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Laboratorios advierten riesgos de ventas sin receta en farmacias

El proyecto de ley de Fármacos II, el precio y la calidad de los medicamentos genéricos, y materias como la negociación en curso con la UE, fueron algunos de los temas que trató José Luis Cárdenas, presidente de la Asociación de Productores Locales de Medicamentos (Prolmed)

El proyecto de ley de Fármacos II, el precio y la calidad de los medicamentos genéricos, y materias como la negociación en curso con la UE, fueron algunos de los temas que trató José Luis Cárdenas, presidente de la Asociación de Productores Locales de Medicamentos (Prolmed), gremio que reúne a los laboratorios Abbott, Andrómaco, Bagó, Laboratorio Chile y Saval, en el seminario Propiedad Intelectual e Innovación en Salud, organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

El profesional precisó que la negociación con la UE si bien busca refrescar lo que se negoció hace ya varios años también apunta a exigir estándares aún más altos en materia de propiedad intelectual farmacéutica.

"Nosotros creemos que la innovación farmacéutica en Chile está suficientemente protegida, por no vemos ninguna buena razón para seguir aumentando los plazos y dilatando la entrada de medicamentos genéricos al mercado porque eso va a tener un impacto negativo para la población y para el gasto en salud para el Estado de Chile".

José Luis Cáceres, agregó que si bien la EU tiene una protección algo más alta y son ellos lo que más innovan en materia farmacéutica, lo importante es tener claro cuánto afectaría esto en el acceso a los medicamentos, cuánto demoraría tener medicamentos más complejos y alternativas genéricas más baratas y accesibles que beneficien a más personas y que estas protecciones dilaten la entrada de los no genéricos al mercado, "en especial cuando vemos a grandes investigadores chilenos que están triunfando y que naturalmente necesitan de la propiedad intelectual. Hay una gran masa de pacientes que necesita tener acceso a medicamentos a costos razonables, además del impacto que puede tener en el presupuesto de salud del Estado".

VENTA EN SUPERMERCADOS
Respecto a la Ley de Fármacos II, que incluye la idea de comercializar medicamentos en los supermercados es una política que Prolmed apoya.

Cárdenas precisó no obstante, que los medicamentos que requieren de prescripción médica o de receta representan cerca del 10% del mercado, por lo que el impacto de algo así es bastante menor y aclara que, en general, la gente no tiene problemas en acceder a un paracetamol o a un ibuprofeno en las farmacias de cadenas como en las independientes y a precios módicos y accesibles. El problema está en los que sí requieren de receta médica.

Lo que no estamos viendo, señaló es que casi el 60% de los medicamentos que sí requieren receta médica en Chile se pueden comprar igual sin ella.

"Es decir, el riesgo de la automedicación existe hoy, pero no por productos que no requieren receta sino con los que sí la requieren, y eso es algo preocupante".

Lo de los antibióticos si se respeta y las farmacias lo exigen, pero existen otras categorías de productos que siendo requisito tener una receta no se exige como en la venta de los anorexígenos, que sirven para bajar de peso, y donde hay un relajamiento bastante importante. Eso sin contar la venta ilegal en las redes sociales.

"Me gustaría escuchar a los miembros del colegio de químicos farmacéuticos preocupados por lo que está pasando y que tiene que ver con el poco respeto a la condición de venta de los medicamentos que requieren receta. Si nos vamos a preocupar de la automedicación preocupémonos de lo que está pasando hoy. Estoy seguro que si una persona va a la farmacia y pide que le vendan 10 cajas de paracetamol se la van a vender y no va a haber ningún control, porque además quien atiende no es precisamente el químico farmacéutico, por lo tanto el control en rigor tampoco se está haciendo".

Advirtió finalmente, que hay varias cosas que ir mejorando para que la gente acceda a los medicamentos en forma segura y a los mejores precios posibles, y eso es parte de la discusión que estamos dando en la ley de fármacos".

Fuente: www.elsur.cl

Encuesta

[forminator_poll id="9926"]

Declaraciones