Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Concluyó el Estudio IORF COVID-19

El director de la Investigación Observacional de Resultados de Farmacoterapia en COVID-19 (IORF COVID-19), Prof. Guido Ruiz Barría (MSc,PhD), hizo llegar a la Presidenta del Colegio el Informe Final del estudio, el cual fue desarrollado a partir de marzo de 2020 y contó con el patrocinio del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile.

El director de la Investigación Observacional de Resultados de Farmacoterapia en COVID-19 (IORF COVID-19), Prof. Guido Ruiz Barría (MSc,PhD), hizo llegar a la Presidenta del Colegio el Informe Final del estudio, el cual fue desarrollado a partir de marzo de 2020 y contó con el patrocinio del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile.

El director de esta investigación destacó “la capacidad de nuestra orden para colaborar en desafíos sanitarios que requieren de un abordaje científico colectivo y mancomunado".

Por su parte, la Presidenta del Colegio, Ana Victoria Nieto, resaltó que "es motivo de enorme orgullo para el Colegio haber patrocinado esta iniciativa. Felicito a todo el equipo de profesionales que hicieron posible desarrollar esta gran investigacion, tan pertinente en un momento en que la escasa evidencia científica exigía probar diversas alternativas terapéuticas en el intento por superar complejos cuadros clínicos de los pacientes".

El objetivo de este estudio fue describir la farmacoterapia indicada contra SARS-CoV-2 y sus resultados, en pacientes hospitalizados en Chile entre marzo y septiembre 2020, así como sus características clínicas y los factores de riesgo asociados a un desenlace fatal. Fueron observados 442 pacientes con infección por el virus SARS-CoV-2 que requirieron ingreso hospitalario en alguno de los 13 hospitales de la Red IORF COVID-19 distribuidos en siete regiones de Chile, con seguimiento durante 28 días.

El 48,2% de la muestra requirió ingreso a UCI dentro de los días de seguimiento. La hipertensión, edad ≥ 65, patologías respiratorias distintas de asma e inmunosupresión emergieron como factores de riesgo de mortalidad.

El 43,0% de los pacientes fueron tratados con dos fármacos, siendo ésta la principal tendencia en terapéutica, mientras que un 10,4% no recibió terapia farmacológica dirigida contra SARS-CoV-2. La terapia más frecuente fue la azitromicina (58,8%) seguida de los corticosteroides (51,1%), la hidroxicloroquina (34,8%) y las heparinas a dosis superiores a las de tromboprofilaxis (21,5%).

El único fármaco de los utilizados en Chile, que en la muestra mostró efectividad terapéutica, disminuyendo la mortalidad y aumentando el tiempo de supervivencia, así como disminuyendo el riesgo de no mejoría y de progresión, fue la azitromicina, comparada con las demás terapias y con el no uso de terapia farmacológica.

Cabe indicar que, tal como se señala en el informe, los hallazgos sobre la efectividad observada para la azitromicina en infección por SARS-CoV-2 en Chile no son comparables a lo informado por el ensayo clínico RECOVERY y ameritan seguir recabando información a nivel internacional.

Descargar Informe IORF COVID-19

Encuesta

[forminator_poll id="9926"]

Declaraciones