Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Comunicado Audiencia con Comisión Presidencial

La Mesa Temática por el Derecho a la Salud del Senado presentó el jueves 26 de junio su propuesta para la Reforma del Sistema Privado de Salud.

La Mesa Temática por el Derecho a la Salud del Senado presentó el jueves 26 de junio su propuesta para la Reforma del Sistema Privado de Salud.

En la ocasión María Angélica Sotomayor, Jorge Cárdenas, Lina Córdova, Tomás Lagomarsino y María Isabel Matamala acudieron ante la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud para presentar el trabajo elaborado por la Mesa. Inicialmente se hizo un breve análisis sobre la situación actual de la salud en Chile sin ahondar mayormente por el escaso tiempo para presentar del que se disponía. Si bien lo anterior, el diagnóstico fue claro: Tenemos un sistema de salud segmentado, muy inequitativo y socialmente ineficiente.

Lo anterior es producido en parte por la convivencia de las ISAPREs y FONASA como sistemas de financiamiento en salud. Estas supuestamente deberían corresponder a instituciones de seguridad social, privadas en el caso de las primeras y públicas en el caso del Fondo Nacional de Salud. Sin embargo por las características propias de las ISAPREs, que no cumplen con el principio básico de la solidaridad de toda institución de seguridad social, estas corresponderían más a un seguro privado que se aprovecha de las cotizaciones obligatorias del 7%.

Por lo anterior la propuesta entregada es la transformación definitiva de las ISAPREs en seguros complementarios de salud con lo que FONASA recaudaría la totalidad de las cotizaciones obligatorias pasando a ser un Fondo Nacional Único y Solidario de Salud. Lo anterior llevaría a la existencia de cuatro tipos de beneficiarios. Aquellos que hagan uso exclusivo de FONASA en la red de prestadores públicos, aquellos que hagan uso de la Modalidad de Libre Elección (MLE) en los prestadores privados haciendo el copago correspondiente, aquellos que hagan uso del MLE cubriendo la diferencia por los seguros complementarios y aquellos que aún contribuyendo su 7% al fondo único hagan uso exclusivo de su ISAPRE.

Posterior a la presentación, los integrantes de la comisión manifestaron una muy buena acogida a la propuesta e hicieron algunas preguntas entre ellas sobre la temporalidad de la reforma.

Cabe destacar que la Comisión Presidencial tiene cuatro meses para elaborar la propuesta que el ejecutivo transformará en la nueva reforma de salud.

Encuesta

[forminator_poll id="9926"]

Declaraciones