Como Colegio Farmacéutico sentimos un deber exponer puntos relativos al abastecimiento, que están afectando directamente la atención de los pacientes en hospitales. El tema, que se ha venido arrastrando año tras año, es la retención de los despachos por parte de proveedores a raíz de la deuda que mantienen los hospitales con ellos.
Señor Director:
Como Colegio Farmacéutico sentimos un deber exponer puntos relativos al abastecimiento, que están afectando directamente la atención de los pacientes en hospitales. El tema, que se ha venido arrastrando año tras año, es la retención de los despachos por parte de proveedores a raíz de la deuda que mantienen los hospitales con ellos. Para los químicos farmacéuticos de Abastecimiento lo más complejo en estos momentos está dado por la imposibilidad de enviar órdenes de compra a los proveedores. Esta inédita situación surge de la integración de SIGFE (Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado) con Mercado Público. Una de las consecuencias es que al agotarse el presupuesto anual asignado al establecimiento, el portal de mercado público no permite adquirir productos básicos como medicamentos, insumos clínicos, leches, alimentos, órtesis, reactivos de laboratorio, medios de contraste, etc.
Los farmacéuticos de Abastecimiento se han visto forzados a priorizar la adquisición de ciertos productos para dar cobertura a algunos pacientes y postergando otros. Además, han debido recurrir a alternativas para evitar quiebres de stock inminentes. Ellos han coordinado préstamos a la red pública de salud, solicitado el adelanto de medicamentos e insumos intermediados por CENABAST, contactado directamente a los proveedores comprometiendo el pago de algunas facturas para que liberen el despacho de ciertos productos indispensables, entre otras. Todas las medidas desesperadas, son meros «paños fríos» que, hasta el momento, solo han permitido mantener la funcionalidad de la “bicicleta”, pero están enmascarando los problemas de fondo que deben solucionarse con urgencia.
No se pueden anteponer las metas de los indicadores de gestión al cuidado del paciente. Son los usuarios los principales afectados por toda esta problemática administrativa y a los químicos farmacéuticos se les está exigiendo mantener operativo un sistema que a todas luces es insostenible en las condiciones actuales. Tal vergonzosa situación nos causa gran impotencia, ya que no hace más que agravar las inequidades existentes en salud.
De: Dra. QF. Ana VIctoria NIeto Barraza
Presidenta Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G.
Fuente: https://ellibero.cl