Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Medicamentos falsificados: “El gran riesgo al que están expuestos los chilenos”

El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, advirtió en entrevista con Soy tv sobre las posibles intoxicaciones a las que se están expuestas aquellas personas que compran medicamentos en el comercio ilegal. En la misma línea, Cienfuegos advierte que se corre el riesgo de que no se logre el objetivo terapéutico, causeando daño o incluso la muerte.

El Instituto de Salud Pública (ISP) denunció que la venta ilegal de medicamentos entre 2021 y 2022 aumentó un 1.000%. Estos medicamentos en su mayoría se comercializan en ferias libres, en la calle y en las redes sociales. Su comercialización informal es solo una parte de una cadena de delitos, que comienza en el asalto a camiones farmacéuticos y que en los últimos tres años ha aumentado un 400%.

Dentro de los medicamentos que presentan mayor frecuencia en decomisos son la ciclobenzaprina (relajante muscular y depresor del sistema nervioso), losartán (usado para tratar la presión arterial alta) y prednisona (ocupado para enfermedades respiratorias).

“El llamado que hacemos es a no comprar medicamentos en lugares que no sean farmacias”.

Para ver la entrevista haz click aquí:

Continue reading "Medicamentos falsificados: “El gran riesgo al que están expuestos los chilenos”"

Jorge Cienfuegos: “Lo que compras en las ferias libres casi con toda certeza no va a servir y te va enfermar”

Del alza del mercado negro de medicamentos, tanto falsificados como robados de camiones de transporte de fármacos, conversó en la radio Futuro en el programa “Palabras Sacan Palabras “el presidente del Colegio de Químico Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos y el director legal de Laboratorio Chile, Jorge Hubner.

¿Cuándo esto comienza a salirse de las manos?

(JORGE CIENFUEGOS) Lo interesante de esto es que es un tema que está instalado hace muchos años pero que el ISP recién puso cifras sobre la mesa para mostrar la realidad que ya está absolutamente instalada. Yo creo que no hay ninguna persona que haya ido a una feria que no haya visto una venta de medicamentos. Vemos dos riesgos desde el punto de vista de seguridad pública y sanitaria. Desde lo sanitario, comprar un medicamento en la feria hace que no podamos saber si es que este medicamento está vencido o si contiene la información correcta y puede ocurrir una intoxicación. La parte de seguridad pública es que la mayoría de los medicamentos que se venden en las ferias tienen un objetivo que es dormir. Cuando se necesita dormir, este medicamento sirve. Pero, ¿qué pasa si te doy este medicamento para hacerte dormir sin tu consentimiento? Ahí se puede dar paso a que se produzcan delitos relacionados a esto.

(JORGE HUBNER) Vemos con preocupación y un miedo sanitario, porque cuando uno va y compra un medicamento falsificado, es decir, que no tiene lo que dice tener en su caja, puede tener componentes que no solo no producen el efecto deseado, sino que también pueden generar daños irreparables en la persona. Otro problema es que se saltan la prescripción médica. Los medicamentos tienen ciertos efectos adversos y por lo tanto requieren la supervisión de médicos profesionales.

¿Qué tanto ha impactado el robo de camiones de transporte de fármacos?

Evidentemente impacta en términos financieros, pero genera angustia desde la seguridad el hecho de que sea atractivo el secuestro de camiones de transporte de fármacos. La situación para los trabajadores de la industria farmacéutica que se ven expuesto a esto genera bastante angustia.

¿Qué implica comprar en las ferias libres? ¿Es realmente efectivo económicamente?

(JORGE CIENFUEGOS) Cuando eventualmente estás comprando en las ferias libres, estás ayudando a las bandas de narco y micro tráfico. Ahorrarse la receta implica problemas, porque hay una industria del tráfico que está lucrando con esto. Si decimos que nos preocupa la seguridad pública, pero estamos comprando el medicamento entre comillas más barato (entre comillas porque existen medidas mejores para comprar medicamentos, como CENABAST o las farmacias populares). Existe este mito de que los medicamentos son muy caros. Aquellos innovadores que recién tienen la patente en efecto son los más caros de la región, pero el medicamento genérico tiene precios accesibles. En el fondo hay un mito de que el comercio ilegal es más barato, que evidentemente es así, pero tampoco tiene una diferencia tan grande como para poner en riesgo la salud. Lo que tú vas a comprar en la feria libre, casi con toda certeza, no va a servir y te va a enfermar.

(JORGE HUBNER) Hemos visto y visitado ferias libres y hemos podido identificar que, por saltarse la receta, muchas veces se encuentran medicamentos más caros que en las farmacias.

¿Qué pasa con las condenas para estos casos? ¿Quién está a cargo?

(JORGE CIENFUEGOS) En el código sanitario se señala que quienes requisan, como el Instituto de Salud Pública, tienen que ir con Carabineros y PDI. Si no hay una coordinación, eso no se lleva a cabo. Las policías se enfocan mucho en los psicotrópicos estupefacientes, no en los medicamentos más generales.

(JORGE HUBNER) Uno entiende que están con una carga de trabajo que ha ido subiendo y evidentemente esta es una situación es complicada, por eso en vez de hacer el llamado a fiscalizar es primero es a que la ciudadanía fiscalice, para que no se dañen. Independiente de los riesgos de cárcel, aquí hablamos de daños irrecuperables.

*Transcripción de entrevista publicada en radio Futuro por Pedro Henríquez

Continue reading "Jorge Cienfuegos: “Lo que compras en las ferias libres casi con toda certeza no va a servir y te va enfermar”"

Premio Griselda Hinojosa se queda en la región de la Araucanía

En el marco de los 80 años del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, se decidió relevar el premio Griselda Hinojosa a nivel nacional. Se invitó a todos los colegiados a nominar a una mujer Química Farmacéutica, para ser condecorada con el Premio Nacional Griselda Hinojosa.

Se trata de un galardón creado en honor a la primera mujer farmacéutica chilena con título universitario en 1899. María Griselda, estuvo muy vinculada al feminismo de la época, reivindicaba la liberación femenina a partir del ejercicio intelectual. Representa un personaje pionero en la profesión, además reunía una serie de virtudes que la hacían una mujer visionaria, se destacaba por ser anticlerical, radical, librepensadora, positivista, racionalista, asimismo abrió paso a un gran número de farmacéuticas en Latinoamérica.

El pasado 20 de abril, el mismo día del natalicio de Griselda Hinojosa, se instaló una placa en el Ministerio de Salud, en honor a la QF María Josefina Quinteros, quien trabajó en la División Atención Primaria del Minsal, y ese mismo día, se oficializó el nombre de la profesional ganadora: la QF María Alicia Zúñiga, del Regional Araucanía.

Esta Orden Profesional cuenta con grandes mujeres entre sus representantes y colegiadas que han defendido la salud desde distintas áreas de la Profesión. Cabe indicar que esta distinción partió el año 2022 como iniciativa exclusiva de la Delegación Regional Santiago, premiando a la QF. Catalina Cano Abasolo. Las otras profesionales propuestas por sus pares este 2023 por considerarlas pioneras, líderes e inspiradoras fueron: Caroline Weinstein, Fabiola Castillo, Pamela Santibáñez, Aleida Kuliköff, Pamela Quinteros, Alejandra Barahona, Jéssica Rodríguez, Alejandra Rodríguez, Ana Victoria Nieto, Jeanette Nazal, Angélica Guerrero y María Soledad Díaz.

¿Quién fue la ganadora de este especial reconocimiento?

La QF María Alicia Zúñiga se caracteriza por ser una mujer líder; con opinión y carácter; carismática; generosa con sus pares y futuros colegas. Representa la vocación y pasión por la profesión de Química y Farmacia. Nació en Temuco y es egresada de la Universidad de Concepción el año 1985. Toda su carrera profesional la ha desarrollado en la ciudad de Temuco, iniciando como Directora Técnica en Farmacia Independiente “Carrusel”, donde ejerció desde 1985 a 1987. Desde 1987 a 1999, continuó como Directora Técnica en Farmacia Independiente “Salud y Vida”, donde además cumplió la función de administración.

Desde el año 1996 a 2013, Mará Alicia se integró a la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción como Directora Técnica de la Unidad de Farmacia. De manera paralela, realizó docencia en la Carrera de Técnico en Farmacia del Instituto Santo Tomás, dictando las asignaturas de Homeopatía y Legislación Farmacéutica.

El año 2010 se incorporó al Departamento de Salud Municipal de Temuco, siendo la primera profesional Farmacéutica en Atención Primaria de Salud de la ciudad, en el CESFAM Amanecer. Durante 12 años en APS abrió camino a la integración de profesionales Farmacéuticas a la Dirección de Salud Municipal de Temuco, fortaleciendo el área en la ciudad.

Ha colaborado con las dos Universidades que imparten la carrera de Química y Farmacia en Temuco, la Universidad de La Frontera y Universidad Autónoma de Chile, mediante actividades con vínculo hacia la comunidad, promoviendo la participación de futuros profesionales Químicos Farmacéuticos.

Perteneció a la Directiva provisoria del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Regional Araucanía, que mantuvo activa el gremio en la Región, durante el 2020 a 2022, ocupando el cargo de Tesorera.

Finalizó sus labores en DSM Temuco el 1º de marzo de 2023, en dependencias de CESFAM Amanecer, por motivo de jubilación, dando fin a 12 años en APS.

Felicitamos a la QF María Alicia Zúñiga, una mujer líder y comprometida con su profesión, por recibir el merecido Premio Nacional Griselda Hinojosa. El galvano será entregado en el marco del aniversario del Colegio.

Continue reading "Premio Griselda Hinojosa se queda en la región de la Araucanía"