La Vicepresidente del Foro Farmacéutico de las Américas, Farm. Laura Raccagni junto a Adela Martín, vocal de Investigación de la Junta Directiva de SEFAC.
La Vicepresidente del Foro Farmacéutico de las Américas, Farm. Laura Raccagni junto a Adela Martín, vocal de Investigación de la Junta Directiva de SEFAC.
Del 24 al 26 de mayo del corriente año, se llevó a cabo en Alicante, España, el VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), al que asistió nuestra Vicepresidente, Farm. Laura Raccagni. Un Congreso con múltiples actividades y en ellas, la participación de más de 1500 colegas de toda España, con su entusiasmo y compromiso.
“El farmacéutico comunitario es un profesional de la salud, experto en medicamentos, sin cuya participación e implicación activa no podrán superarse retos para el sistema sanitario como la atención domiciliaria, la adherencia terapéutica, la cronicidad y las resistencias a los antibióticos”.
Este mensaje resume algunas de las principales conclusiones generales expuestas en el congreso por la Farmacéutica Rosa Prats, presidente del Comité Científico, y que se resumen en once puntos:
01. Los pacientes en el domicilio tienen derecho a beneficiarse de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) que reciben en la farmacia comunitaria.
02. El tabaquismo es una enfermedad crónica que necesita de farmacéuticos, médicos y otros agentes de salud para su control.
03. La implicación del farmacéutico comunitario en la lucha frente a las resistencias bacterianas como prioridad.
04. Normalizar el uso de herramientas tecnológicas que permitan una buena comunicación.
05. Diseño de un plan de acción multidisciplinar, con el objetivo de lograr mayor adherencia de los pacientes a los tratamientos.
06. La farmacia comunitaria, considerada un recurso para la salud, debe aprovechar la oportunidad de pasar a ser un activo para la salud en su comunidad.
07. La mayoría de los países europeos han implementado en las farmacias SPFA concertados con la Administración, y han evolucionado hacia un modelo retributivo. Los pacientes españoles no deben quedar al margen de esta aportación del cuidado de su salud.
08. La prescripción de SPD (Sistema Personalizado de Dosificación) por parte del médico potenciaría el uso de esta herramienta en la farmacia comunitaria mejorando la adherencia a los tratamientos y evitando errores en la administración de medicamentos.
09. La medida de la presión arterial central y la velocidad de onda de pulso realizada en una farmacia comunitaria, representa un reto para la prevención de la enfermedad cerebrovascular.
10. Los resultados preliminares del proyecto INDICA+PRO de indicación farmacéutica muestran la importancia del uso de protocolos normalizados de actuación para aumentar la seguridad del paciente.
11. El gran reto de la cronicidad requiere de la colaboración y la generosidad de todos los profesionales de la salud y de las asociaciones de pacientes.