Un duro revés sufrió la iniciativa del Ministerio de Economía que busca permitir la venta de remedios (que no necesitan receta) en góndolas que cumplan las exigencias sanitarias
Un duro revés sufrió la iniciativa del Ministerio de Economía que busca permitir la venta de remedios (que no necesitan receta) en góndolas que cumplan las exigencias sanitarias, luego que los diputados de la comisión de Salud de la Cámara rechazaran durante la semana pasada la indicación que permite el expendio directo en farmacias. Una situación que se dio pese a que el oficialismo es mayoría en esta comisión, ya que cuenta con siete parlamentarios de la Alianza, dos de ellos de RN, Karla Rubilar y Nicolás Monckeberg. Y fue precisamente la abstención de Monckeberg la que permitió el rechazo.
El , que el año pasado se retiró del Congreso por no tener piso político, se convirtió en indicaciones que se ingresaron al proyecto que modifica el Código Sanitario (ley de fármacos) y que está en segundo trámite constitucional en la Cámara. Fue en esta discusión donde los diputados no tomaron en cuenta la idea de Economía y rechazaron uno de los puntos.
La comisión votará el resto de la iniciativa, referida a permitir la comercialización de medicamentos en supermercados u otros establecimientos comerciales.
"Me parece muy mal la situación que ha ocurrido", dijo a La Segunda el subsecretario de Economía, Tomás Flores. Según la autoridad, "en una industria como esta, con altos niveles de concentración, una sentencia que muestra que ha existido colusión entre sus participantes, y con asimetrías de información, es muy importante conseguir más participantes, sobre todo por las comunas donde no hay farmacias".
Agregó que este proyecto "aumenta la cobertura, puede incidir en una baja en los precios y aumentar la cantidad de proveedores". Por lo mismo, el no aprobar este proyecto perjudica especialmente a las personas más pobres que viven en comunas donde no hay farmacias".
Flores adelantó que en la actualidad están "viendo la posibilidad de llegar a un acuerdo con los parlamentarios de oposición" con respecto a este tema, sin precisar con qué miembros de la comisión de Salud están negociando. Asimismo, aseguró que la indicación rechazada la semana pasada, será repuesta en la Sala.
-¿Hay posibilidad de seguir conversando y poder salvar estas dos indicaciones?
-Sí, siempre. De hecho, nuestra indicación recogió varios de los puntos que fueron señalados, en relación a información y seguridad. De igual manera hemos dado respuesta a las indicaciones. Lo que no puede ser y no corresponde, y lo quiero decir claramente, es establecer la obligación de que haya un químico farmacéutico de pie, al lado de una góndola en un supermercado o en una tienda de conveniencia. Eso no estamos dispuesto a aceptarlo, porque se constituiría en una barrera de entrada.
Ministro Mañalich: "Hay que sacarla adelante"
Por su parte el ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó durante una actividad por la vacunación de influenza que "donde más actividad y utilidad están teniendo las farmacias es en las marcas propias de medicamentos que no requieran receta médica y esto es porque se hace un incentivo a los dependientes para que despachen esos remedios... Lograr al menos que las farmacias vendan medicamentos que no requieren receta fuera del lugar de influencia del dependiente va en favor de los usuarios. En ese sentido creemos que esta cosa (el proyecto) hay que sacarla adelante independiente de la votación que tenga en la comisión de Salud"
Parlamentarios discrepan
Según el presidente de la comisión, el diputado Javier Macaya (UDI), "el Ejecutivo deberá ver de qué forma avanza en este debate". Agregó que desde el momento en "que se rechaza la posibilidad de vender remedios en las góndolas de las mismas farmacias, y vemos que son parlamentarios de la coalición, fundamentalmente de Renovación Nacional, los que votaron en contra, no sé cómo podrían votar a favor de vender remedios en el comercio en general".
Por su parte, el diputado Nicolás Monckeberg (RN), afirmó a "La Segunda" que "creo que siempre es positivo, para el mercado de los medicamentos, que ampliemos la competencia lo más posible. Sin embargo, creemos que las normas presentadas por el gobierno deben perfeccionarse y por lo mismo mi abstención lo que busca es corregir las indicaciones del gobierno en la sala, para que efectivamente esa competencia beneficie a los consumidores".
El socialista Juan Luis Castro critica la iniciativa porque "aumenta la automedicación". Agregó que "amos a sacar una buena ley de fármacos, sin las indicaciones de (Pablo) Longueira, manteniendo la venta de remedios en las farmacias con supervisión de un químico farmacéutico".
Senadores iniciarán discusión de PGS este miércoles Este miércoles los senadores de la comisión de Salud iniciarán la discusión del proyecto que modifica el sistema privado de salud y crea un plan garantizado con tarifa plana y un IPC de referencia para los reajustes.
Así lo señaló el senador Francisco Chahuán (RN). "Por una situación especial el proyecto comenzará de inmediato la discusión en general y particular, para que cuando esté en acuerdo se despeche a la sala".
Situación que también tiene atento al ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien impulsó un acuerdo a comienzos de año con los senadores para sacar adelante el .
Declaraciones que el ministro hizo tras inicar la campaña de vacunación contra la influenza, que se adelantó debido a un brote más agresivo que afectó a Estados Unidos.
Fuente: www.lasegunda.cl