Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

La venta de medicamentos en supermercados haría aumentar los riesgos de intoxicación

Asegurando que la medida no impactará en los precios de los fármacos, la presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Magallanes, Hilda Riquelme, rechazó la indicación incorporada en la Ley de Fármacos II que busca permitir la venta de medicamentos en góndolas de los supermercados. La profesional añadió que la experiencia internacional da cuenta de que cuando se instalan estas prácticas aumentan los casos de intoxicación por el aumento de la publicidad.

Asegurando que la medida no impactará en los precios de los fármacos, la presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Magallanes, Hilda Riquelme, rechazó la indicación incorporada en la Ley de Fármacos II que busca permitir la venta de medicamentos en góndolas de los supermercados. La profesional añadió que la experiencia internacional da cuenta de que cuando se instalan estas prácticas aumentan los casos de intoxicación por el aumento de la publicidad.

En su opinión, hay un mal entendido porque le han hecho creer a la población que con esta medida bajarán los precios, además hay que tener presente que los medicamentos que estarán en góndolas son de venta masiva que habitualmente no producen mayores problemas, vitaminas, antiácidos, paracetamol y otros naturales, pero en ningún caso estarán disponibles los que son con receta, prescritos para pacientes crónicos.

“Entonces, los medicamentos que la gente usa habitualmente no estarán en las góndolas, sino que seguirán supervisados por el químico farmacéutico”, remarcó Riquelme.

Lo anterior significa que fármacos como la metformina, el losartan o el rivotril que la gente consume habitualmente, no estarán en góndolas.

En medio del rechazo que genera la medida en su organización, la dirigenta destacó que de acuerdo a la experiencia internacional, cada vez que se liberan estos productos, la venta aumenta gigantescamente por la publicidad y la gente consume para más cosas de las que está aprobado y termina intoxicándose con medicamentos. “En Argentina se produjo un problema con las intoxicaciones (superaron a las personas intoxicadas por cocaína)”, recordó.

Estas declaraciones van en la misma línea con lo señalado por el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos a nivel nacional, Mauricio Huberman, quien acusó “que hay inconsecuencias y nos parece que lo único que se quiere favorecer es a ciertos grupos empresariales que quieren ganar una gran cantidad de dinero vendiendo e intoxicando a la gente”.

Comparador de precios
Otra de las medidas que se ha tomado en el marco de este proyecto, fue el lanzamiento de la plataforma TuFarmacia.gob.cl que permitirá la comparación de precios de los fármacos en las cadenas de farmacia. La plataforma cuenta con información georreferenciada.

Esta medida también generó rechazo en la Asociación de Farmacias Independientes de Chile, porque no incluye a las farmacias que no son parte de las cadenas.

En el marco de este proyecto, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, se han realizado indicaciones que contemplan la obligación de los médicos de recetar medicamentos por denominación común internacional, permitir la venta directa de medicamentos en supermercados y la obligación de que toda la cadena de venta de medicamentos informe al Minsal y al ISP de los precios de los productos.

Además establece una política de venta de fármacos genéricos que permita que haya más intercambiabilidad y que la receta sea con la denominación común internacional para facilitar la compra de un medicamento que siendo el mismo componente es más barato.

Fuente: laprensaaustral.cl

Encuesta

[forminator_poll id="9926"]

Declaraciones