Miércoles, Marzo 19, 2025

CIPER accedió a documentos y testimonios de médicos que indican que en La Araucanía –donde se decretó cuarentena para Temuco–, Coquimbo, Antofagasta y Arica y Parinacota, se han incumplido los protocolos del Minsal y se han aplicado menos exámenes para detectar Covid-19. Falta de insumos es la explicación recurrente. Ante la escasez, los test se reservaron solo para pacientes graves que requerían hospitalización. Quienes consultaron con síntomas leves, fueron enviados a sus casas sin hacerles pruebas. Esto impide mantener un monitoreo correcto sobre el avance de la enfermedad y deja a la autoridad a ciegas para proyectar medidas de contención.

Al menos en hospitales de cuatro regiones se han tomado menos exámenes que lo ordenado por el Ministerio de Salud (Minsal) para detectar a contagiados con Covid-19. Esto significa que hay un número incierto de contagiados que, aunque consultaron en el sistema de salud, fueron devueltos a sus casas y pueden estar propagando el virus. La falla impide mantener un monitoreo correcto sobre el avance de la enfermedad y deja a la autoridad a ciegas para proyectar cuándo se producirá el peak del contagio, un dato clave para saber si dará abasto el stock de camas con ventilador mecánico para atender a la ola de pacientes que se espera en ese momento crítico.

Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo y La Araucanía –donde recién se adoptó una cuarentena para su capital, Temuco– son las regiones donde se han aplicado menos tests que lo instruido en los protocolos del Minsal. CIPER tuvo acceso a documentos que han circulado en los centros asistenciales más importantes de esas regiones y a testimonios de médicos, los que corroboran este incumplimiento de las normas dictadas por la autoridad central. Falta de insumos para aplicar exámenes, así como órdenes y contraórdenes que alteraron los procedimientos, son las explicaciones.

El pasado sábado 21 de marzo, tras la reunión de los especialistas que integran el Consejo Asesor del Minsal, quedó flotando la sospecha de que el número de exámenes que se había hecho hasta ese momento era muy bajo para tener un monitoreo correcto de la progresión de los contagios. Una crítica que ya había formulado el Colegio Médico (Colmed).

De hecho, en la minuta de la sesión del Consejo Asesor realizada el 21 (vea ese documento) se lee la siguiente recomendación: “Asegurar unidades de toma de exámenes para personas que cumplan criterios de casos sospechosos, lo más ampliamente posible. Estas unidades deben estar debidamente informadas y tener procedimientos claros para evitar aglomeraciones”.

De acuerdo con los lineamientos del Minsal, los exámenes solo deben aplicarse a los pacientes que cumplen con lo que se ha llamado “definición de caso” (que establece los síntomas que debe presentar una persona para que se ordene la toma de muestra). Pero en varios hospitales ese criterio no se cumplió, pues por la escasez de recursos solo se testeó a quienes eran hospitalizados porque ya presentaban cuadros graves.

Esto quiere decir que si usted fue a un recinto asistencial cuando sus síntomas no calificaban para ser testeado, es probable que sí esté contagiado y que no esté teniendo los cuidados necesarios. Y, más grave aún, que usted sea un agente invisible de propagación.

Seguir leyendo en: www.ciperchile.cl