"Los medicamentos no pueden ser tratados como un bien de consumo de supermercado, porque su uso excesivo produce daño" dijo subsecretario de Salud.
Se acaban las ofertas en las farmacias para los clientes. A contar de fin de año, todas las promociones asociadas a determinados medios de pago como tarjetas de crédito -retail y grandes cadenas-, los descuentos por acumulación de puntos, los dos por uno y los obsequios por la compra de medicamentos estarán prohibidos.
Así lo establece el borrador del nuevo Reglamento de la Ley de Fármacos, que hoy fue dado a conocer por la ministra de Salud, Helia Molina, y el subsecretario del ramo, Jaime Burrows.
El documento será consensuado con distintas organizaciones sociales relacionadas -Colegio Médico, Colegio de Químicos Farmacéuticos y consumidores- durante los próximos 45 días, para ingresarlo a fines de septiembre a la Contraloría, y entrar en vigencia a fines de 2014.
Burrows dijo que el objetivo es desincentivar la adquisición indiscriminada de medicamentos por parte de los usuarios: "El primer y principal espíritu de la ley es disminuir el consumo da fármacos que tienen los chilenos. Los remedios no pueden ser tratados como un bien de consumo de supermercado, porque su uso excesivo produce daño a la salud y tienen una función específica. Por eso, se han establecido parámetros para evitar asociar la compra de medicamentos con tarjetas comerciales del retail y de farmacias".
También regula a laboratorios
El subsecretario explicó que "la idea es que los pacientes no digan voy a aprovechar de comprar este medicamento porque está en oferta o porque con mi tarjeta lo puedo adquirir (a menor precio)".
La prohibición también afectará a los laboratorios, que no podrán obsequiar una tercera caja de medicamento por la compra anterior de otras dos.
Burrows aclaró que "la norma no busca afectar el negocio de las farmacias así como tampoco los beneficios que las personas puedan sacar de estos incentivos comerciales".
Por ello, dijo, la disposición no aplicará a perfumería y accesorios, las que podrán seguir adquiriéndose a través de promociones y descuentos.
Otra novedad del reglamento ocurrirá con las recetas médicas. A partir del próximo año, los médicos deberán llevar a la Seremi de Salud sus recetas para ser timbradas con un sello de agua (que explicite la autorización sanitaria) y ser foliadas, para evitar su falsificación.
Y además contener el nombre del medicamento de marca y su bioequivalente, las recetas deberán incluir un pie de página con leyendas como "no se automedique. Siempre consulte a su médico" y "todos los medicamentos pueden producir efectos adversos".
El nuevo reglamento también acaba con la publicidad de los medicamentos infantiles y de adultos, permitiendo sólo publicitar artículos de belleza, perfumería y medicamentos naturales.
La idea es que los consumidores no sean inducidos a adquirir nuevos remedios.
Cómo se percibe esta reforma
Mauricio Huberman, QF: "Hay un uso irracional"
El presidente del Colegio de Químico Farmacéuticos, Mauricio Huberman, comparte el objetivo que los remedios se usen "por necesidades de salud, no por estímulos de marketing". Reclama que existe nula educación en el tema y que "en Chile, hay un uso irracional de fármacos".
Stefen Larenas, Odecu: "Se perjudica al cliente"
"Ni conocía, ni comprendo este anuncio", dijo el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu).
Agregó que "tal vez quieren terminar la 'canela' (incentivos por vender cierto remedio), pero al final se perjudica al cliente".
Javier Macaya, diputado UDI: "No me genera simpatía"
Para el diputado de la Comisión de Salud, Javier Macaya (UDI) "todo lo que afecta la información y adecuado funcionamiento de un mercado, no va en la línea correcta".
Agregó: "No me genera simpatía que se censure el derecho a tener información y acceder a mejores condiciones".
Fuente: www.lasegunda.com