Con el objetivo de discutir desde diversos ámbitos la crisis de confianza y cómo superarla desde el mundo profesional con estándares éticos elevados, la Federación de Colegios Profesionales de Chile realizó el conversatorio «La Ética Profesional: un Desafío para Chile».
Con el objetivo de discutir desde diversos ámbitos la crisis de confianza y cómo superarla desde el mundo profesional con estándares éticos elevados, la Federación de Colegios Profesionales de Chile realizó el conversatorio «La Ética Profesional: un Desafío para Chile».
El cuatro de septiembre pasado en el Colegio de Arquitectos tuvo lugar esta actividad que congregó un centenar de personas en el marco del quinto aniversario de la constitución legal de la entidad que hoy es presidida por Mónica Vargas y reúne a 27 colegios profesionales, y que se originó durante la segunda mitad de la década de los ochenta.
Este interesante conversatorio deontológico contó con destacados expositores: Cristian Parker, vicerrector de Posgrado de la Universidad de Santiago; Jorge Andrés Richards, periodista y expresidente del colegio de la orden; José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de los Andes; Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Fernando Lolas, director del Centro de Estudios de Bioética de la Universidad de Chile; y Vania Figueroa, vicepresidenta de la red de investigadoras.
El Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile tuvo una activa participación mediante la asistencia de la presidenta nacional, Ana Victoria Nieto; el vicepresidente de la Orden, Guillermo Orellana; la presidenta del regional Santiago, Isabel Sánchez; el vicepresidente del regional, Jorge Cienfuegos; el coordinador de Bienestar, Paulo Pereira; la periodista y otros profesionales.
En la oportunidad se plantearon interesantes reflexiones como los límites entre profesiones, la marginación de la mujer en diversas decisiones (el 12% de estudios de trastornos prevalentes en mujeres incluyen hembras), el hecho que una profesión debe integrar tanto la dimensión de la mentis, vinculada al saber como la praxis, relacionada con el hacer.
Se destacó que la ética es un asunto social, que “más allá de no hacer a otro lo que no me gustaría que me hicieran a mí, es un llamado a hacer por otros lo que nos gustaría que hicieran por nosotros”, explicó el profesor Lolas. Él además planteó el desarrollo de códigos de comportamiento éticos entre profesiones, resaltando que “el primer imperativo ético es hacer las cosas bien”, afirmó.
