Gran revuelo a causado el proyecto para que se comiencen a vender fármacos en locales no habilitados para dicho fin y que ,además, no cuentan con un especialista para esta labor como los químicos farmaceúticos
- La medida despachada por la Cámara de Diputados fue rechazada por el Senado
- Las modificaciones al código sanitario contempla 5 aspectos: Petitorio de fármacos, receta médica, bioequivalencia, fraccionamiento y venta de medicamentos sin receta
Gran revuelo a causado el proyecto para que se comiencen a vender fármacos en locales no habilitados para dicho fin y que ,además, no cuentan con un especialista para esta labor como los químicos farmaceúticos, medida que fue rechazada en la Cámara Alta y que es conocida como Ley de Fármacos, medida que permitiría vender medicamentos en supermercados y tiendas de estaciones de servicio, discusión que deberá pasar a su tercer trámite en el Senado.
Respecto de la iniciativa de vender los fármacos en góndolas fuera de las farmacias, la Presidenta del Colegio Químico y Farmaceútico de la Región de Los Lagos, Maritza Springer señaló "la postura de nosotros como Colegio regional, avalando la postura nacional del Colegio, es que estamos en contra de la reforma que se quiere hacer. Existen ítemes específicos que no se están abordando de la forma correcta. Dentro de estos, existen dos que es importante destacar. Uno es la bioequivalencia en donde estamos de acuerdo en cuanto a mejorar el servicio y calidad de los medicamentos que consumirán los pacientes, pero existe una regulación extra que aún no se ha implementado. El otro Item importante es la liberación de medicamentos OTC para que sean vendidos en recintos que no sean farmacias, ya sean almacenes, kiokos, supermercado s, o perfumerias entre otros. El objetivo que señala la autoridad es que quieren facilitar el acceso de la población a estos medicamentos, pero viendo nuestra realidad regional nosotros vemos que se favorece la venta de estos medicamentos OTC en cualquier local que no sea farmacia. Nosotros lo que abogamos es que se favorezca la llegada de medicamentos a lugares retirados donde realmente las personas no tienen un libre acceso como Futaleufú, Quemchi, Cochamó, entre otras, donde los pacientes deben ir a otros lugares para adquirir sus medicamentos. Lo que tiene que tener clara la población es que se habla de libre acceso pero es libre venta para medicamentos que no necesitan receta médica. Si el paciente tiene una receta para adquirir medicamentos, necesariamente, va a tener que acudir a una farmacia, por lo tanto, no estamos combatiendo la facilidad del acceso a los medicamentos para toda la población, sino que a las grandes cadenas y los grandes conglomerados económicos que siguen aumentando sus ingresos".
Por su parte, el Delegado regional del Colegio Químico Farmacéutico de Los Lagos, Mauricio Legue, agregó " el dato que tenemos es que el mercado de estos medicamentos OTC alcanza un porcentaje de los 112 mil millones de pesos al año y ese es el mercado que se quieren repartir entre Pre Unic, Líder, Pronto Copec, ese es el mercado que ellos ven con buenos ojos, entonces la autoridad ha dicho que esto ayudaría a bajar el precio de los medicamentos, pero ojo esto no ha ocurrido así. Este hecho podría favorecer a que ellos tengan laboratorios con marcas propias que aumente el precio del medicamento a fin de cuentas. Por otro lado, si bien es cierto la venta de medicamentos OTC, tiene estos números todo lo que es medicamento con receta también va a tener que subir su precio, porque si le quitas a uno por otra parte van a tener que recuperar esos valores. Ultimamente, se han hecho las farmacias móviles, pero el 90% son de uso crónico y que necesitan receta, por lo cual, se despacha desde una farmacia convencional con lo cual tampoco se soluciona el tema".
Finalmente, Maritza Springer indicó "si quieren realmente garantizar el acceso a medicamentos en comunas alejadas, ya que se habla de farmacias por número de habitantes, pero esta realidad está concentrada en las zonas urbanas y nuestra realidad local tiene una gran dispersión geográfica. Así como el Estado garantiza que hayan médicos en zonas rurales, podrían garantizar que hay un profesional farmacéutico en los consultorios para que se hagan cargo de las farmacias y que tengan los medicamentos que la población requiere. Aquí esta primando más un interés económico que un bien para la salud de la población".
Fuente: www.eha.cl