Composición: Comprimidos: Cada comprimido contiene: Levosulpirida 25 mg. Excipientes c.s. Gotas: Cada ml de solución para gotas contiene: Levosulpirida 25 mg. Excipientes c.s. 15 gotas equivalen a 1ml (25 mg), 1 gota contiene 1.67 mg de Levosulpirida.
Acción Terapéutica: Agente procinético digestivo. Anti-emético y regulador de la motilidad intestinal.
Indicaciones: Síndrome dispéptico de depleción gástrica retardada relacionada con factores orgánicos (gastroparesia diabética, neoplasia, etc.) y/o funcionales (somatizaciones viscerales en sujetos ansioso- depresivos). Cefalea esencial: Formas vasomotoras (hemicránea clásica, común, oftálmica, hemiplégica, clúster migrañoso) y formas músculotensivas. Vómitos y náuseas (post-operatorios o fármaco-inducidos). Vértigos de origen central y/o periférico.
Propiedades: Mecanismo de acción: Sulpirida es un derivado benzamídico ampliamente conocido y utilizado. Presenta una potente actividad antidopaminérgica. La forma racémica de la molécula es ampliamente utilizada por sus propiedades antipsicóticas y antieméticas, dependiendo de las dosis utilizadas (Corazza, GR, 2000). Estudios farmacológicos han demostrado que el enantiómero (-) de sulpirida es la forma activa del fármaco a nivel central, tanto en animales de experimentación como en el hombre. Fue demostrado por primera vez en 1979 que el sulpirida (-) es el enantiómero activo con acción en el metabolismo de dopamina (DA). Se han reportado en algunos trabajos científicos que sulpirida (-) estimula el volumen de dopamina en los sistemas nigroestriatales, mesolímbicos y mesocorticales (Tissari, AH, 1979). Además, el sulpirida (-), pero no el isómero (+), desplaza a dopamina (H3), de las membranas caudadas de rata (Spano, PF, 1979 ). El principal mecanismo de acción de levosulpirida consiste en el bloqueo de receptores dopaminérgicos D2, localizados preferentemente en la membrana presináptica de las vías dopaminérgicas del cerebro y en el tracto gastrointestinal. Es sabido que la dopamina está involucrada en el control de la motilidad esofágica, mediante su acción sobre los receptores dopaminérgicos D2 localizados en las estructuras neuronales excitatorias y músculo liso, la cual causa una reducción en el tono del esfínter esofágico bajo, tono gástrico y presión gástrica, así como también en la inhibición de la coordinación gastroduodenal. La dopamina también está involucrada en la emesis, ya que es conocido el hecho de que los receptores D2 activan la zona gatillador-quimiorreceptor (CTZ) en el área postremal del piso del cuarto ventrículo, originando impulsos eferentes hacia los centros medulares de vómito, los que provocan el inicio de éste. En el estómago, los receptores D2 parecen mediar la inhibición de la motilidad gástrica durante el vómito y náusea. Por lo tanto, los agentes antidopaminérgicos procinéticos son agentes antieméticos efectivos, en especial para el tratamiento y la prevención de la emesis inducida por la quimioterapia, la náusea y el vómito post-operatorio. Adicionalmente, estudios realizados en perros demostraron que l-sulpirida es considerablemente más eficaz que d-sulpirida para antagonizar la emesis debida a la apomorfina (Reina G., et al. Italian Brian Research Foundation Press 1979). En humanos, l-sulpirida es capaz de bloquear totalmente los efectos de una dosis umbral de apomorfina, mientras que sujetos pretratados con d-sulpirida, presentaron náuseas, sedación y somnolencia, indicando que el isómero "d" antagoniza los efectos de la apomorfina con menor eficacia que el isómero "l". (Corsini, G U, 1979). A diferencia de la metoclopramida, levosulpirida actúa selectivamente sobre los receptores D2, puesto que metoclopramida ejerce actividad antidopaminérgica, tanto en receptores subtipo D1 como D2. Por otra parte, al igual que metoclopramida, levosulpirida posee efectos agonistas moderados sobre los receptores 5-HT4 ( 5 hidroxi-triptamina; 5 HT), propiedad que explica su acción procinética (Tonini M., et al. Pharmacol Res. 1996). Los receptores 5-HT4 se encuentran presentes en las neuronas colinérgicas del sistema nervioso entérico, sitios en que pueden inducir la liberación de acetilcolina, estimulando la motilidad y el tránsito intestinal. La activación de los receptores 5-HT4 es el principal mecanismo a través del cual, cisaprida un derivado benzamídico sin propiedades antidopaminéricas, ejerce su acción procinética. Farmacocinética: La farmacocinética de l-sulpirida no difiere significativamente de la delsulpirida en forma racémica. Estudios realizados en pacientes sanos han demostrado que dosis de 50 mg de levosulpirida se comportan similarmente a la forma racémica luego de su administración por vía I.V., I.M. u oral. La biodisponibilidad por vía oral es aproximadamente del 30 %. (Moro, E., 1990). En el hombre, después de la administración I.V. de 50 ó 100 mg, la vida media del l-sulpirida es de aproximadamente 4.3 y 6.5 h y el clearence renal medio es de 213.5 y 240 ml/min, respectivamente. Cerca de un 65% de la dosis se recupera como fármaco inalterado en la orina dentro de 24 horas, luego de la administración I.V. de l-sulpirida. La principal vía de eliminación es la excreción renal, excretándose el fármaco inalterado por ésta.
Posología: Según indicación médica. En general, se recomienda administrar 1 comprimido (25 mg) 3 veces al día, antes de las comidas. En tratamiento de pacientes ancianos, se recomienda ajustar la dosis de acuerdo a la respuesta del paciente, el que eventualmente requerirá de dosis menores a las usualmente recomendadas.
Efectos Colaterales: En general, el fármaco es bien tolerado. Sólo en raras ocasiones, los efectos adversos han requerido de la suspensión del tratamiento. En tratamientos prolongados pudiesen aparecer algunos trastornos tales como: Amenorrea, ginecomastia, galactorrea y alteración de la libido. Estas son reversibles y se atribuyen a la acción del fármaco sobre la funcionalidad del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, similar a la presentada por algunos fármacos neurolépticos. El efecto adverso más frecuente es la somnolencia o sedación y ésta es dosis-dependiente. Han sido reportados casos aislados de sequedad de la boca, agitación y otros, especialmente en tratamientos de emesis inducida por fármacos, los que asimismo podrían ser atribuidos a la condición del paciente o su medicación concomitante.
Contraindicaciones: Dislep está contraindicado en pacientes con feocromocitoma porque puede causar una crisis hipertensiva probablemente debida a la liberación de catecolaminas por el tumor. Dichas crisis hipertensivas pueden ser controladas con fentolamina. Dislep está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad o intolerancia al fármaco. No debe utilizarse en epilepsia, en estados maníacos ni en las crisis maníacas de las psicosis maníaco-depresivas. Por la posible correlación entre el efecto hiperprolactinemizante de la mayor parte de los fármacos psicótropos y las displasias mamarias, es oportuno no emplear Dislep en sujetos que ya son portadores de una mastopatía maligna. No utilizar en embarazo comprobado o presunto, ni durante el período de lactancia.
Advertencias: No debe utilizarse el fármaco cuando la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser nociva, como ser, en presencia de hemorragias gastrointestinales, obstrucciones mecánicas o perforaciones. No debe consumirse alcohol durante el tratamiento. Puesto que el uso del fármaco puede ocasionar somnolencia debe advertirse a los pacientes de no conducir vehículos o manejar maquinarias delicadas durante el tratamiento. En tratamiento de pacientes ancianos, la posología debe ser establecida por el médico debiendo considerarse una posible reducción de la dosis. Debe advertirse a la paciente que el fármaco es excretado por la leche materna y, por lo tanto, su uso en este caso está contraindicado.
Interacciones Medicamentosas: La asociación con psicofármacos requiere una especial precaución y vigilancia por parte de médico para evitar efectos indeseables imprevistos por interacciones.
Sobredosificación: No han sido reportados trastornos extrapiramidales ni alteraciones del sueño a las dosis recomendadas. De producirse éstas, es suficiente con la interrupción de la terapia o la adaptación de la dosis, dependiendo del caso y el criterio médico.