Composición:Flogotone 550 mg: Cada comprimido contiene: Naproxeno 550 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina; Povidona; Estearato de Magnesio; Talco; Hipromelosa; Macrogol; Dióxido de Titanio; Colorante FD&C Azul Nº 2 Laca Alumínica.
Descripción: Naproxeno, derivado del ácido propiónico, es un agente antiinflamatorio no esteroidal. La droga está relacionada estructuralmente con fenopropeno e ibuprofeno.
Indicaciones: Naproxeno sódico está indicado para el alivio del dolor leve a moderadamente severo. También está indicado por su efecto antiinflamatorio y analgésico en el tratamiento sintomático de la inflamación leve a moderada severa, aguda y crónica de tejido músculo-esquelético y blando, incluyendo la artritis reumatoide juvenil, espondilitis anquilosante y artritis gotosa aguda. Naproxeno también se usa para el alivio del dolor postoperatorio (incluyendo aquél asociado a cirugía dental), dolor post-parto, disminorrea secundaria a DIU, dolor ortopédico, cefalea y dolor visceral asociado con cáncer. Naproxeno se usa también en el manejo sintomático de la osteítis deformante (enfermedad de Paget y síndrome de Bartter).
Propiedades:Farmacología: La acción farmacológica del naproxeno es similar a la de otros antiinflamatorios no esteroidales. La droga presenta actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. El mecanismo exacto aún no está claramente establecido, pero muchas de sus acciones parecen estar asociadas principalmente con la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. El naproxeno inhibe la síntesis de prostaglandinas en los tejidos inhibiendo la ciclooxigenasa, una enzima que cataliza la formación de los precursores de las prostaglandinas endoperóxidos a partir del ácido araquidónico. Efecto antiinflamatorio: Al igual que los salicilatos, el efecto antiinflamatorio de naproxeno y otros AINES puede deberse en parte a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y su liberación durante la inflamación. Sin embargo, debido en parte a la complejidad de la respuesta antiinflamatoria, el mecanismo exacto del efecto antiinflamatorio de los AINES no ha sido totalmente dilucidado. Generalmente, el efecto antiinflamatorio de los AINES parece estar positivamente correlacionado con su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandina; sin embargo, la relativa contribución de éste u otros mecanismos de acción debe ser determinada. El naproxeno estabiliza la membrana de los lisosomas e inhibe la respuesta de los neutrófilos al estímulo quemotáctico. La droga no posee propiedades estimulantes glucocorticoidales y adrenocorticoidales. Efecto analgésico: El efecto analgésico del naproxeno puede provenir de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. Las prostaglandinas aparentemente sensibilizan los receptores del dolor a la estimulación mecánica y a otros mediadores químicos como (bradiquinina, histamina). Puesto que muchos AINES no modifican directamente el umbral del dolor o previenen el dolor causado por prostaglandinas exógenas o previamente sintetizadas, la droga puede producir analgesia por inhibición de la síntesis de prostaglandinas periféricas y posiblemente centrales. Además, el efecto antiinflamatorio de estas drogas puede contribuir a su efecto analgésico. No existen evidencias de que terapias a largo plazo con naproxeno produzcan tolerancia o dependencia física a la droga. Efecto antipirético: El naproxeno disminuye la temperatura corporal en pacientes con fiebre. Sin embargo, el mecanismo del efecto antipirético de los AINES no es conocido; se ha sugerido que podría estar involucradas la suspensión de la síntesis de prostaglandinas a nivel del SNC ( probablemente en el hipotálamo). Farmacocinética: Absorción: Cuando se administra sal sódica de naproxeno es absorbido completamente por tracto grastrointestinal; la sal sódica se absorbe más rápido que el ácido. No parece existir diferencia en la biodisponibilidad entre 1 comprimido de 500 mg y 2 de 250 mg. La solución es bioequivalente de los comprimidos. Cuando el naproxeno o el naproxeno sódico es ingerido con las comidas, disminuye la velocidad, pero no la magnitud de la absorción de la droga. Estudios a la fecha indican que los antiácidos pueden tener efectos variables, pero clínicamente insignificantes sobre la absorción de naproxeno. Las concentraciones plasmáticas peak de la droga se producen luego de las 2- 4 horas siguientes a la administración oral de naproxeno. En varios estudios, después de la administración oral de una dosis única de naproxeno (como 1 comprimido de 500 mg o 2 comprimidos de 250 mg) en ayunas en adultos sanos, las concentraciones plasmáticas peak promedio de la droga fueron de 62 - 96 mcg/ml y se producen a las 1.5 - 2 horas. Después de la administración de una dosis oral de 550 mg de naproxeno sódico (equivalente a 500 mg de naproxeno) a un grupo de adultos sanos, en ayunas, la concentración plasmática peak promedio de la droga fue de 70 mcg/ml y ocurrió 1 hora después. En niños de 5 - 16 años de edad, las concentraciones plasmáticas de naproxeno después de una dosis única de 5 - 10 mg/kg de suspensión es similar a las alcanzadas en adulto sano después de una dosis de 500 mg. Las concentraciones plasmáticas estables de naproxeno se alcanzan después de naproxeno se alcanzan después de 4 - 5 dosis de naproxeno o naproxeno sódico cada 12 horas. Distribución: Después de dosis terapéuticas, naproxeno se liga a las proteínas plasmática en más de un 99%. Cuando los sitios de enlace de naproxeno se saturan (2 dosis diarias de 500 mg o más), la concentración de la droga libre aumenta y puede producirse un aumento de la velocidad del clearence urinario. Por lo tanto, las concentraciones plasmáticas de naproxeno tienden a un plateau cuando la dosis excede los 500 mg 2 veces al día. En un estudio en pacientes con daño renal severo, la unión de naproxeno a proteínas séricas disminuyó al compararla con adultos sanos; la disminución de la unión puede deberse a un aumento del metabolismo y del volumen de distribución aparente observado en estos pacientes. El naproxeno atraviesa la placenta. El naproxeno también se distribuye en la leche materna en concentraciones de alrededor de 1% de la concentración de la droga en el plasma. Eliminación: En adultos sanos, la vida media plasmática reportada fue de 10 - 20 horas. La vida media plasmática y la eliminación de la droga parecen ser similares en niños y adultos. Alrededor del 30% de la dosis de naproxeno se metaboliza en el hígado a 6-desmetilnaproxeno, el cual es inactivo. La mayor parte de la droga se excreta por la orina como naproxeno inalterado (10%), 6-desmetilnaproxeno ( 5%) y sus glucorónidos u otros conjugados (82%).
Posología: El naproxeno sódico se administra en forma oral. Los efectos adversos gastrointestinales pueden minimizarse administrando la droga con comidas, con leche o con antiácidos del tipo hidróxido de magnesio o aluminio. La dosis debe ser ajustada cuidadosamente de acuerdo a los requerimientos y respuesta individuales, usando la dosis efectiva más baja posible. Enfermedades inflamatorias: Para el tratamiento de la inflamación leve o moderadamente severa, aguda o crónica, de tejido músculoesquelético o tejido blando (excluyendo la artritis gotosa), la dosis usual para adultos de naproxeno es de 250 - 500 mg (275 - 550 mg de naproxeno sódico) 2 veces al día, en la mañana y en la noche. También puede administrarse en forma alternativa: 275 mg de naproxeno sódico en la mañana y 550 mg en la noche. Posteriormente, la dosis puede ser ajustada de acuerdo a la respuesta y tolerancia del paciente. En aquellos pacientes que toleran bien las dosis bajas, la dosis de naproxeno puede aumentarse 1.5 g (1.65 g de naproxeno sódico) al día por períodos de tiempo limitados cuando se necesita un nivel de actividad antiinflamatoria y/o analgésica mayor. Cuando se administran dosis de 1.5 g (1.65 g de naproxeno sódico) al día, debe ser evidente un aumento del beneficio clínico para justificar un aumento potencial de los riesgos asociados con la dosis. Después de empezar el tratamiento, se ha observado que la mejoría sintomática comienza generalmente a las 2 semanas. Si la mejoría no ocurre a las 2 semanas, puede intentarse un tratamiento adicional de 2 semanas. Para el tratamiento sintomático de artritis reumatoide juvenil, la dosis recomendada de naproxeno es de aproximadamente 10 mg/kg al día dividida en 2 dosis. Para el tratamiento sintomático de artritis gotosa aguda, la dosis usual de naproxeno en el adulto es de 750 mg seguida por 250 mg (275 mg de naproxeno sódico) cada 8 horas; el tratamiento se continúa hasta que la crisis sea controlada. Dolor y dismenorrea: Para el alivio del dolor leve a moderado y dismenorrea, la dosis inicial usual para adultos es de 550 mg de naproxeno sódico, seguida de 275 mg cada 6-8 horas de ser necesario. La dosis diaria total no debe exceder 1375 mg de naproxeno sódico.
Efectos Colaterales: Frecuentemente, se ha observado prurito, rash y equimosis. Ocasionalmente, se ha presentado sudoración, dermatitis fotosensible y reacciones de fotosensibilidad. La frecuencia de rash puede ser mayor en niños que en adultos. Se ha observado además edema periférico, insuficiencia cardíaca, palpitaciones, taquicardia y disnea. También se ha presentado sed, alopecia, mialgia, debilidad muscular, calambres y fiebre.
Contraindicaciones: Debe considerarse en pacientes en los que la ingestión de sodio debe restringirse que 1 comprimido de 275 - 550 mg de naproxeno sódico contiene alrededor de 1 a 2 mEq de sodio respectivamente y cada 5 ml de suspensión contiene 0.34 mEq de sodio. Debe advertirse a los pacientes que el naproxeno, como otros AINES, no está libre de efectos adversos potenciales, incluyendo aquellos efectos que pueden ocasionar disconfort y raramente efectos más serios (por ej.: hemorragia gastrointestinal), los cuales requieren de hospitalización y pueden también ser fatales. Los pacientes también pueden ser informados de que aun cuando los AINES son comúnmente empleados en condiciones menos serias, la terapia con AINES a menudo es considerada esencial para el manejo de algunas enfermedades (por ej.: artritis reumatoide) y las drogas tienen un importante rol en el manejo del dolor. El riesgo de efectos adversos gastrointestinales serios debe ser considerado en pacientes que reciben naproxeno, especialmente en forma crónica. El naproxeno debe ser usado con precaución en pacientes que reciben la droga. A diferencia de la mayoría de los efectos adversos que generalmente se manifiestan dentro del primer mes de tratamiento, las úlceras pépticas nuevas pueden aparecer a una velocidad mayor del 1% por año en pacientes que reciben AINES. El naproxeno deberá ser usado en pacientes con hemorragia intestinal o ulceración péptica activa sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos. Si se administra naproxeno a aquellos pacientes estos deberán recibir un régimen antiulceroso apropiado y deberán ser estrechamente monitoreados en cuanto a signos y síntomas de ulceración péptica o hemorragia gastrointestinal. La función hepática deberá ser monitoreada periódicamente durante el tratamiento a largo plazo con naproxeno. El indicador más sensible de una disfunción hepática inducida por AINES es una elevación de la GTP (transaminasa pirúvica). Aquellos pacientes que presentan signos y/o síntomas que sugieren disfunción hepática o resultados de los tests de funcionamiento hepático anormales durante la administración de naproxeno, deben ser evaluados en cuanto a evidencia de desarrollo de una reacción hepática severa. Durante la terapia con naproxeno, se han presentado reacciones severas que incluyen ictericia y/o hepatitis fatal. Aunque las reacciones son raras, el naproxeno deberá ser descontinuado si los resultados anormales de tests de función hepática persisten o empeoran. Puesto que el naproxeno puede inhibir a agregación plaquetaria, deben observarse cuidadosamente los pacientes que puedan perjudicarse con la prolongación del tiempo de sangría. El naproxeno deberá usarse con precaución en pacientes con daño cardíaco, hipertensión u otras condiciones asociadas a la retención de fluidos, ya que se ha observado edema periférico en algunos pacientes que reciben la droga. En aquellos pacientes que reciben tratamiento a largo plazo, se recomienda monitorear la función hepática periódicamente. Puesto que el naproxeno y sus metabolitos se eliminan principalmente por el riñón, la droga deberá usarse con precaución en pacientes con daño renal y se recomienda monitorear el clearence de creatinina y/o la creatina sérica en estos pacientes. Los pacientes deben ser advertidos de que el naproxeno puede dañar la habilidad para efectuar actividades que requieren alerta mental o coordinación física. Ya que los AINES pueden provocar efectos oculares adversos, los pacientes que experimenten alteraciones visuales y/o cambios durante el tratamiento con naproxeno deben ser examinados por un oftalmólogo. El naproxeno está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la droga. El naproxeno también está contraindicado en aquellos pacientes en los que el síndrome del asma, rinitis y pólipos nasales son precipitados por aspirina u otros AINES. El naproxeno puede precipitar síntomas alérgicos en individuos aspirina-sensibles que no han estado previamente expuestos a naproxeno.
Precauciones:Precauciones pediátricas: No han sido establecidas la seguridad y la eficacia de naproxeno en niños menores de 2 años. Carcinogenicidad: Estudios a largo plazo en ratas para evaluar la carcinogenicidad potencial del naproxeno no han mostrado evidencia. Embarazo y lactancia: Estudios en animales con dosis 6 veces superiores a las usadas en el hombre no han mostrado evidencias de daño fetal. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por naproxeno puede prolongar la gestación e interferir el trabajo de parto si es administrado al final del embarazo. No existen estudios adecuados y controlados sobre el uso de naproxeno en mujeres embarazadas y la droga puede ser usada sólo si los beneficios superan los riesgos posibles. El naproxeno se distribuye en la leche materna. Debido a los efectos adversos potenciales del naproxeno en niños, deberá decidirse si discontinuar la lactancia o la droga, tomando en consideración la importancia de la droga para la madre. Efectos gastrointestinales: Puede presentarse en alrededor de un 3-9% de los pacientes que reciben naproxeno: constipación, pirosis, dolor abdominal y náuseas. Con menor frecuencia, pueden presentarse dispepsia, diarrea, estomatitis, vómitos, anorexia, colitis y flatulencia. La frecuencia de efectos adversos gastrointestinales en niños parece ser similar a la de los adultos. Los efectos adversos gastrointestinales pueden minimizarse administrando naproxeno junto con las comidas, leche o un antiácido del tipo hidróxido de aluminio o magnesio. El naproxeno puede reactivar la úlcera péptica latente y puede producir úlcera péptica en pacientes sin historia previa de úlcera. Efectos sobre el SNC: Se pueden presentar efectos adversos sobre el sistema nervioso como cefalea, vértigos y mareos en un 3 - 9% de los pacientes. También pueden ocurrir delirio, incapacidad para concentrarse, depresión mental, nerviosismo, irritabilidad, fatiga, insomnio y meningitis aséptica. Efectos óticos y oculares: Algunos pacientes que reciben naproxeno han experimentado tinitus y, menos frecuentemente, otros desórdenes visuales y auditivos. Efectos hematológicos: Los efectos adversos hematológicos con naproxeno incluyen trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia y eosinofilia. Aunque no se ha establecido una relación causal con naproxeno, se ha presentado agranulositosis, anemia aplásica y anemia hemolítica. El naproxeno inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangría. Efectos renales y electrolíticos: Se ha reportado en pacientes que reciben naproxeno glomerulonefritis, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, disuria e hiperkalemia. Efectos hepáticos: Ictericia (incluyendo ictericia colestásica), la cual desaparece rápidamente cuando se discontinúa el naproxeno, y hepatitis fatal han sido raramente reportadas en pacientes que reciben la droga. En algunos pacientes se ha observado un aumento leve, generalmente transitorio, de la fosfatasa alcalina sérica.
Interacciones Medicamentosas:Drogas ligadas a proteínas: Debido a que el naproxeno se liga a proteínas en alta proporción, teóricamente podrá ser desplazado de los sitios de unión a otras drogas que también se ligan a proteínas, como anticoagulantes, hidantoínas, salicilatos, sulfonamidas y sulfonilureas. Aunque no se han reportado interacciones clínicamente importantes, los pacientes que reciben naproxeno concomitante con estas drogas deberán ser observados en cuanto a efectos adversos posibles. Agentes anticoagulantes y trombolitos: La administración de naproxeno junto con warfarina produce un leve aumento de la warfarina libre en el suero, pero no afecta el efecto hipoprotrombinémico de warfarina. Puesto que el naproxeno puede causar hemorragia GI e inhibir la agregación plaquetaria, la droga deberá ser usada con precaución en pacientes que reciben agentes anticoagulantes o trombolíticos (por ej.: estreptokinasa). Salicilatos: La administración de aspirina junto con naproxeno puede disminuir levemente la concentración plasmática de naproxeno, presumiblemente por desplazamiento de naproxeno de los sitios de enlace, resultando en un aumento del metabolismo y de la excreción de naproxeno. Aunque la importancia clínica de esta interacción no ha sido establecida, se recomienda no administrar naproxeno en conjunto con salicilatos. Probenecid: La administración de naproxeno aumenta sustancialmente la vida media y las concentraciones plasmáticas de naproxeno. En un estudio, la vida media plasmática de naproxeno no aumentó a un promedio de 37 horas y las concentraciones plasmáticas de naproxeno en un promedio de 50% cuando ambas drogas fueron aumentadas en forma concomitante. Se ha sugerido que el probenecid interfiere en el clearence plasmático de naproxeno inhibiendo la formación de conjugados glucurónidos de naproxeno, así como también inhibiendo el clearence renal. Metotrexato: Se ha presentado toxicidad severa y algunos casos fatales al administrar en forma concomitante un AINES con metotrexato (principalmente con tratamientos con dosis altas) en pacientes con neoplasias malignas o artritis reumatoide. La toxicidad fue asociada a concentraciones sanguíneas elevadas y prolongadas de metotrexato posiblemente por una disminución de la perfusión renal, vía una inhibición de la síntesis de prostaglandinas renal o por competencia en la eliminación renal. Se recomienda evitar los AINES en pacientes que reciben metotrexato. Otras drogas: En un estudio en pacientes con artritis reumatoide, la administración concomitante de naproxeno y prednisona provocó un aumento de las concentraciones plasmáticas de prednisolona libre; las concentraciones plasmáticas totales de prednisolona permanecieron inalteradas.
Sobredosificación: Un paciente que ingirió 25 g de naproxeno experimento náuseas leves y diarrea. Con sobredosis de la droga, también pueden presentarse somnolencia, pirosis o vómitos. En casos de sobredosis aguda, el estómago deberá vaciarse inmediatamente induciendo la emesis o por lavado gástrico.