Composición: Cada comprimido no recubierto para administración oral contiene: 500 mg de Sulfasalazina. Excipientes: Almidón de Maíz, Estearato de Magnesio, Dióxido de Silicio coloidal, Polividona, c.s.
Indicaciones: Sulfasalazina EN-comprimidos y comprimidos no recubiertos están indicados en el tratamiento sistémico de las enfermedades inflamatorias del intestino (por ejemplo, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). Sulfasalazina EN-comprimidos y comprimidos no recubiertos están indicados en pioderma gangrenoso. Sulfasalazina EN-comprimidos está indicada para el tratamiento sistémico de artritis reumatoidea del adulto y artritis reumatoide juvenil de curso poliarticular.
Posología: La dosis de sulfasalazina debe ajustarse individualmente de acuerdo con la tolerancia y la respuesta al tratamiento del paciente. Sulfasalazina EN-comprimidos deben tragarse enteros, preferiblemente después de las comidas, y no deben ser aplastados o quebrados. Tratamiento sistémico de las enfermedades inflamatorias del intestino con sulfasalazina EN-comprimidos y comprimidos no recubiertos: Adultos (incluidos ancianos): Enfermedad activa: Iniciar el tratamiento con 1 a 2 g/día en 3 o más dosis divididas por igual. Aumentar gradualmente 3 a 4 g/día. Mantenimiento de la remisión: 2 a 3 g/día en 3 o más dosis divididas por igual. Uso en niños (6 años o más): Enfermedad activa: 40 a 60 mg/kg/día en 3 o más dosis divididas por igual. Mantenimiento de la remisión: 20 a 30 mg/kg/día en 3 o más dosis divididas por igual. Tratamiento sistémico de artritis reumatoidea del adulto, y artritis reumatoide juvenil poliarticular con sulfasalazina EN-comprimidos: Adultos (incluidos ancianos): La dosis inicial es de 500 mg/día, aumentando en 500 mg cada semana hasta llegar a 2 g/día administrada en 2 a 4 dosis. El tratamiento durante 12 semanas puede ser necesario en algunos pacientes antes que se observen beneficios clínicos. La dosis diaria puede aumentarse a 3 g si la respuesta clínica después de 12 semanas es suficiente, pero se recomienda un monitoreo cuidadoso para las dosis de más de 2 g/día. Niños (6 años o más): 30 a 50 mg/kg/día divididos en 2 dosis iguales. Normalmente, la dosis máxima es de 2 g/día. Para reducir la posible intolerancia gastrointestinal, comenzar con 1/4 a 1/3 de la dosis prevista de mantenimiento y aumentar semanalmente hasta alcanzar la dosis de mantenimiento en 1 mes.
Efectos Colaterales: Se han reportado los siguientes eventos en pacientes que reciben sulfasalazina: Frecuencia / Reacciones adversas al medicamento: Infecciones e infestaciones: Se desconoce: meningitis aséptica, colitis pseudomembranosa. Trastornos de la sangre y el sistema linfático: Frecuente: leucocitopenia. Infrecuente: Trombocitopenia. Se desconoce: Pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplástica, pseudomononucleosis*?, anemia hemolítica, macrocitosis, anemia megaloblástica. Trastornos del sistema inmunológico: Se desconoce: Anafilaxis*?, enfermedad del suero. Trastornos del metabolismo y del sistema nutricional: Frecuente: Pérdida de apetito. Se desconoce: Deficiencia de ácido fólico*?. Trastornos psiquiátricos: Infrecuente: Depresión. Trastornos del sistema nervioso:Frecuente: Mareos, dolor de cabeza, trastornos en el gusto. Se desconoce: Encefalopatía, neuropatía periférica, trastornos en el olfato. Trastornos del oído y el laberinto: Frecuente: Tinnitus. Trastornos cardíacos: Se desconoce: Pericarditis, cianosis, miocarditis*?. Trastornos vasculares: Se desconoce: Palidez*?. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: Frecuente: Tos. Infrecuente: Disnea. Se desconoce: Neumopatía intersticial*, infiltración eosinófila, alveolitis fibrosante, dolor orofaríngeo*?. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuente: Malestar gástrico, náuseas. Frecuente: Dolor abdominal, diarrea*, vómitos*. Se desconoce: Agravamiento de la colitis ulcerativa*, pancreatitis. Trastornos hepatobiliares: Infrecuente: ictericia*?. Se desconoce: Falla hepática*, hepatitis fulminante*, hepatitis?, hepatitis colestásica*. Trastornos del tejido cutáneo y subcutáneo: Frecuente: Prurito, púrpura*?. Infrecuente: Alopecia, urticaria. Se desconoce: Hipersensibilidad al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)*?55, Necrólisis epidérmica (síndrome de Lyell)?, síndrome de Stevens-Johnson?, exantema, dermatitis exfoliativa?, angioedema*, pustulodermia tóxica, liquen plano, fotosensibilidad, eritema. Trastornos musculoesqueléticos y de los tejidos conectores: Frecuente: Artralgia. Se desconoce: Lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren. Trastornos renales y urinarios: Frecuente: Proteinuria. Se desconoce: Síndrome nefrótico, nefritis intersticial, hematuria, nefrolitiasis*, cristaluria?. Trastornos en el sistema reproductivo y los senos: Se desconoce: Oligospermia reversible?. Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Frecuente: Fiebre?. Infrecuente: Edema facial. Se desconoce: Decoloración amarilla de la piel y de líquidos corporales*. Investigaciones: Infrecuente: Aumento de las enzimas hepáticas. Se desconoce: Inducción de autoanticuerpos. Categorías de la frecuencia: Muy frecuente ≥1/10; frecuente ≥1/100 a <1/10; infrecuente ≥1/1000 a <1/100; poco frecuente ≥1/10000 a <1/1000; muy poco frecuente <1/10000; se desconoce (no se puede estimar a partir de los datos disponibles). * RAM identificadas post-comercialización. ?Véase la sección Advertencias y precauciones. Las sulfonamidas comparten ciertas semejanzas químicas con algunos agentes bociógenos, diuréticos(acetazolamida y las tiazidas), y los agentes hipoglicemiantes. La producción de bocio, diuresis y la hipoglucemia han ocurrido raramente en pacientes que reciben sulfonamidas. Podría existir reacción cruzada con estos agentes. Las ratas parecen ser especialmente susceptibles a los efectos bociogénicos de las sulfonamidas y la administración a largo plazo ha producido malignidad en las tiroides en esta especie.
Contraindicaciones:Sulfasalazina está contraindicada para pacientes con: Hipersensibilidad conocida a sulfasalazina, sus metabolitos o cualquier otro componente del producto, así como sulfonamidas o salicilatos. Porfiria. Pacientes con obstrucción intestinal o urinaria. Pacientes pediátricos menores de 2 años. Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, sulfasalazina no debe administrarse a pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafilactoídeas asociadas a ácido acetilsalicilico u otro AINEs. En casos raros se han presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas. No deben usarse AINEs con excepción de ácido acetilisalicilico en pacientes en el período post-operatorio inmediato a una cirugía de by pass coronario.
Advertencias: Se han informado infecciones severas asociadas con mielosupresión, incluyendo sepsis y neumonía. Los pacientes que desarrollan una nueva infección mientras se encuentran en tratamiento con sulfasalazina deben ser cuidadosamente monitoreados. La administración de sulfasalazina debe ser discontinuada si el paciente desarrolla alguna infección severa. Se debe tener precaución al considerar el uso de sulfasalazina en pacientes con historial de infecciones recurrentes o crónicas o que tengan alguna condición subyacente que los predisponga a enfermedades. Se deben realizar conteos sanguíneos completos (incluyendo conteos diferencial de glóbulos blanco), prueba de función de hígado, y evaluación de la función renal (incluyendo análisis de orina) en todos los pacientes antes del inicio de la terapia con sulfasalazina y frecuentemente durante los primeros 3 meses de terapia. Después de eso, se deben hacer monitoreos como se indicó clínicamente. La presencia de signos clínicos tales como dolor de garganta, fiebre, anemia, púrpura o ictericia durante el tratamiento con sulfasalazina puede indicar mielosupresión, hemólisis o hepatotoxicidad. Descontinúe el tratamiento con sulfasalazina mientras se espera los resultados de la prueba de sangre. Sulfasalazina no debe ser administrada en pacientes con deterioro hepático o deterioro de la función renal o con discrasias sanguíneas, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo. Sulfasalazina se debe dar con precaución en pacientes con alergia severa o asma bronquial. En pocas oportunidades se han informado reacciones serias en la piel, algunas mortales, relacionadas al empleo de sulfasalazina, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Al parecer, los pacientes corren un riesgo mayor a estas reacciones en la etapa temprana del tratamiento, comenzando, en la mayoría de los casos, dentro del primer mes del tratamiento. Se debe discontinuar el uso de sulfasalazina con la primera aparición de erupciones en la piel, lesiones mucosas o cualquier otro síntoma de hipersensibilidad. Las reacciones severas de hipersensibilidad pueden comprometer órganos internos, como casos de hepatitis, miocarditis, síndrome tipo mononucleosis (por ej. pseudomononucleosis), anormalidades hematológicas (incluyendo histiocitosis hematofágica), y/o neumonitis incluyendo infiltración eosinofílica. Las reacciones graves y potencialmente mortales de hipersensibilidad sistémica, como el exantema medicamentoso con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), se han informado en pacientes que toman varios medicamentos, incluida la sulfasalazina. Es importante tener en cuenta que las manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, como fiebre o linfadenopatía, pueden presentarse aunque la erupción no sea evidente. Si se presentan dichos signos o síntomas, el paciente debe evaluarse de inmediato. Se debe discontinuar el uso de sulfasalazina si no se puede establecer una etiología alternativa para los signos o síntomas. Uso en niños con artritis reumatoide juvenil de inicio sistémico puede resultar en una enfermedad del suero como reacción, por lo tanto, sulfasalazina no se recomienda en estos pacientes. Sulfasalazina oral inhibe la absorción y el metabolismo del ácido fólico y puede causar su deficiencia, resultando potencialmente en trastornos sanguíneos serios (por ejemplo, macrocitosis y pancitopenia). Como con otras sulfonamidas, sulfasalazina puede causar hemólisis en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD). Debido a que sulfasalazina causa cristaluria y formación de piedras en el riñón, se debe mantener la ingesta de fluido adecuado. Puede ocurrir oligospermia e infertilidad en hombres tratados con sulfasalazina. La descontinuación de la droga parece revertir estos efectos a los 2 ó 3 meses.
Precauciones:Embarazo: Los estudios de reproducción en ratas y conejos han revelado que no hay evidencia de daño al feto. Sin embargo no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sulfasalazina oral inhibe la absorción y metabolismo del ácido fólico y puede causar su deficiencia. Ha habido informes acerca de bebés con anomalía congénita del tubo neural de madres que habían sido expuestas a la sulfasalazina durante el embarazo, aunque no se ha establecido el rol de la sulfasalazina en estas anomalías. Debido a que la posibilidad de daño no puede ser descartada por completo, solo debe usarse sulfasalazina durante el embarazo si es estrictamente necesario. Lactancia: Se encontraron en la leche materna sulfasalazina y sulfapiridina en niveles bajos. Se debe tener cuidado, particularmente si está en lactancia de infantes prematuros o con deficiencia de G-6-PD. Se han informado heces con sangre o diarrea en los niños que fueron amamantados de madres que tomaban sulfasalazina. En los casos en donde se informó este desenlace, las heces con sangre o la diarrea desaparecieron en el niño luego de la discontinuación de sulfasalazina en la madre. Tocixidad: Se realizaron estudios de carcinogenicidad oral por 2 años en ratas machos y hembras, rata F344/N y ratón B6C3F1. Se testeó sulfasalazina en dosis de 84 (496 mg/m2), 168 (991 mg/m2) y 337.5 (1991 mg/m2) mg/kg/día en ratas. Se observó un incremento estadísticamente significativo en la incidencia de papilomas celulares transicionales en la vejiga urinaria de las ratas machos. En las hembras, dos (4%) de las ratas con 337.5 mg/kg tuvieron papiloma celular transicional de riñón. El incremento de la incidencia de neoplasmas en la vejiga urinaria y el riñón de las ratas fue también asociado con un incremento en la formación de cálculos renales e hiperplasia del epitelio celular transicional. Para el estudio en ratón, se testeó sulfasalazina en 675 (2025 mg/m2), 1350 (4050 mg/m2) y 2700 (8100 mg/m2) mg/kg/día. La incidencia del adenoma hepatocelular o carcinoma en ratones machos y hembras fue significativamente mayor que los controles en todas las dosis probadas. La sulfasalazina no mostró mutagenicidad en el ensayo de mutación reversa bacterial (test de Ames) o en el ensayo de la célula de linfoma L51784 en el ratón en el gen HGPRT. Sin embargo, sulfasalazina mostró respuesta mutagénica equívoca en el ensayo de micronúcleo de ratón y médula espinal de rata y RBC periférico de ratón y en el intercambio de cromátidas hermanas, aberración cromosomal y ensayo de micronúcleos en linfocitos obtenidos de humanos. Se observó deterioro de la fertilidad masculina en estudios reproductivos realizados en ratas con dosis de 800 mg/kg/día (4800 mg/m2). Se describieron oligospermia e infertilidad en hombres tratados con sulfasalazina. El retiro de la droga parece tener efectos reversibles.
Interacciones Medicamentosas: Se ha reportado absorción disminuida de digoxina, resultando en niveles de suero no terapéuticos cuando fue usado concomitantemente con sulfasalazina oral. Debido a la inhibición de metiltransferasa tiofurina (TPMT) por sulfasalazina se ha reportado supresión de la médula espinal y leucopenia cuando se usaron concomitantemente sulfasalazina oral y tiopurina 6-mercatopurina o su prodroga, azatioprina. La coadministración de sulfasalazina oral y metotrexato en pacientes con artritis reumatoidea no alteró la disposición farmacodinámica de la droga. Sin embargo, se reportó un incremento en la incidencia de eventos gastrointestinales, especialmente náuseas. Las sulfonamidas presentan ciertas semejanzas estructurales con algunos hipoglicemiantes orales. Ya que se ha reportado hipoglicemia en pacientes que han recibido sulfonamidas, los pacientes que reciben sulfasalazina e hipoglicemiantes deben ser estrechamente vigilados. La sulfasalazina forma quelatos con hierro, lo que se traduce en disminución de la absorción de sulfasalazina. La administración conjunta con antibióticos (por ej. ampicilina, neomicina, rifampicina y etambutol), puede reducir el efecto de sulfasalazina por inhibición del metabolismo bacteriano a nivel intestinal. Las resinas de intercambio colestiramina y colestipol se unen a sulfasalazina y sus metabolitos. En pacientes expuestos a sulfasalazina o a su metabolito, mesalamina/mesalazina, se han observado numerosos reportes de posibles interferencias con la medición, por cromatografía líquida, de normetanefrina urinaria provocando un resultado falso positivo al examen.
Sobredosificación: Los síntomas más comunes de sobredosis, similares a los de las sulfonamidas, son náuseas y vómitos. En casos más avanzados, se pueden observar síntomas del sistema nervioso central tales como somnolencia, convulsiones, etc. Los pacientes con función renal deteriorada tienen un riesgo mayor de toxicidad seria. El tratamiento es sintomático y debe ser de soporte, incluyendo alcalinización de la orina. Los pacientes deben ser observados para el desarrollo de metahemoglobinemia o sulfahemoglobinemia. Si éstos ocurren, tratar apropiadamente.
Observaciones: Ver información completa para prescribir en documento de monografía entregado por Pfizer Chile S.A.
Presentaciones: Envases conteniendo 30 comprimidos y 100 comprimidos.