Composición: Cada jeringa prellenada contiene: Denosumab 60 mg (en una solución de 1.0 ml [60 mg/ml]). Solución para inyección subcutánea: Solución transparente, de incolora a ligeramente amarilla, con un pH de 5.2 y que puede contener oligoelementos proteicos translúcidos o de color blanco. Excipientes: Hidróxido de Sodio; Sorbitol; Polisorbato 20; Acido Acético.
Indicaciones:Osteoporosis postmenopáusica: Prolia está indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. En mujeres postmenopáusicas que padecen osteoporosis, Prolia aumenta la densidad mineral ósea (DMO) y disminuye la incidencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales. Pérdida ósea en pacientes sometidos a terapia antineoplásica con ablación hormonal: Prolia está indicado en el tratamiento de la pérdida ósea en pacientes sometidos a terapia con ablación hormonal para cáncer prostático o mamario. En pacientes que padecen cáncer prostático, Prolia disminuye la incidencia de fracturas vertebrales. Osteoporosis en hombres: Prolia está indicado para incrementar la masa ósea en hombres con osteoporosis con alto riesgo de fractura, definida como una historia de fractura osteoporótica, o múltiples factores de riesgo de fractura o pacientes en los que ha fallado o son intolerantes a otras terapias disponibles para osteoporosis.
Propiedades:Farmacodinamia: Mecanismo de acción: El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige y fija con gran afinidad y especificidad al ligando RANK, evitando que éste active su único receptor, el RANK, en la superficie de los osteoclastos y sus precursores, independiente de la superficie ósea. La prevención de la interacción RANKL /RANK inhibe la formación, función y supervivencia de los osteoclastos. Por lo tanto, el denosumab reduce la resorción ósea e incrementa la masa y la fuerza óseas, tanto en el hueso cortical como trabecular. Efectos farmacodinámicos: En estudios clínicos, el tratamiento con 60 mg de denosumab produjo una rápida reducción en el nivel sérico del marcador de resorción ósea, C-telopéptidos (CTX) tipo 1, dentro de las 6 horas posteriores a la administración subcutánea (en aproximadamente 70%), exhibiendo reducciones de aproximadamente 85% a los 3 días. Las reducciones en los niveles de CTX fueron mantenidas durante el intervalo posológico de 6 meses. Al final de cada intervalo posológico, las reducciones en los niveles de CTX se vieron atenuadas parcialmente desde la reducción máxima de ≥87% hasta aproximadamente ≥45% (intervalo de 45-80%), lo cual refleja la reversibilidad del efecto de denosumab en el remodelado óseo una vez que disminuyen sus niveles séricos. Estos efectos pudieron mantenerse con la continuación del tratamiento. De manera consistente con el acoplamiento fisiológico de la formación y la resorción de los huesos en el remodelado esquelético, se observaron reducciones en los niveles de marcadores de formación ósea (p. ej., fosfatasa alcalina específica del hueso [BSAP, por sus siglas en inglés] y fragmento N-terminal del propéptido sérico de colágeno tipo 1 [P1NP, por sus siglas en inglés]) al inicio del primer mes posterior a la administración de la primera dosis de denosumab. Los marcadores de recambio óseo (marcadores de resorción y de formación ósea) generalmente alcanzaron los niveles pretratamiento dentro de los 9 meses posteriores a la administración de la última dosis subcutánea de 60 mg. Al volver a iniciar la administración, el grado de inhibición del CTX por parte del denosumab fue similar al observado en los pacientes que iniciaron un tratamiento con denosumab. En un estudio clínico de mujeres postmenopáusicas con baja masa ósea (N = 504) que fueron tratadas previamente con alendronato durante una mediana de tiempo de 3 años, aquellas que cambiaron de régimen para recibir denosumab experimentaron reducciones adicionales en los niveles séricos de CTX, en comparación con las mujeres que permanecieron bajo terapia con alendronato. En este estudio, los cambios en los niveles séricos de calcio fueron similares entre los 2 grupos. Inmunogenicidad: El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano; al igual que con todas las proteínas terapéuticas, existe un riesgo teórico de inmunogenicidad. Más de 13000 pacientes fueron sometidos a un escrutinio sobre anticuerpos de fijación, utilizando un inmunoensayo de electroquimioluminiscencia sensible por puenteo. Menos de 1% de los pacientes tratados con denosumab hasta por 5 años mostraron resultados positivos (incluyendo anticuerpos preexistentes, transitorios y en desarrollo). Los pacientes que mostraron resultados positivos en cuanto a anticuerpos de fijación fueron evaluados posteriormente en cuanto a anticuerpos neutralizantes, utilizando un ensayo biológico in vitro de quimioluminiscencia basado en células, y ninguno de ellos mostró resultados positivos. No hubo indicios de alteración en el perfil farmacocinético, el perfil de toxicidad o la respuesta clínica que estuviera asociada con el desarrollo de anticuerpos de fijación. Farmacocinética: Después de su administración subcutánea, el denosumab mostró una farmacocinética no lineal con la dosis a lo largo de un amplio intervalo posológico, así como incrementos proporcionales a la dosis en el grado de exposición a dosis de 60 mg (ó 1 mg/kg) y mayores. Absorción: Después de administrar una dosis subcutánea de 60 mg de denosumab, su biodisponibilidad fue de 61% y se alcanzaron concentraciones séricas máximas de denosumab (Cmax) de 6 µg/ml (intervalo de 1-17 µg/ml) en 10 días (intervalo de 2-28 días). Después de lograr la Cmax, los niveles séricos declinaron con una vida media de 26 días (intervalo de 6-52 días) a lo largo de un período de 3 meses (intervalo de 1.5-4.5 meses). El 53% de los pacientes no mostró cantidades cuantificables de denosumab a los 6 meses posteriores a la dosis. Distribución: Al administrar de manera subcutánea dosis múltiples de 60 mg 1 vez cada 6 meses, no se observó acumulación o cambio alguno en la farmacocinética del denosumab a través del tiempo. Metabolismo: El denosumab está compuesto únicamente de aminoácidos y carbohidratos como la inmunoglobulina nativa. Con base en datos no clínicos, se espera que el metabolismo del denosumab siga las vías de depuración de la inmunoglobulina, dando como resultado su degradación en pequeños péptidos y aminoácidos individuales. Eliminación: El denosumab está compuesto únicamente de aminoácidos y carbohidratos como la inmunoglobulina nativa, por lo cual no se espera que sea eliminado a través de mecanismos metabólicos hepáticos (p. ej., las enzimas del citocromo p450 [CYP]). Con base en datos no clínicos, se espera que su eliminación siga las vías de depuración de la inmunoglobulina, dando como resultado su degradación en pequeños péptidos y aminoácidos individuales. Interacciones medicamentosas: En un estudio de 17 mujeres postmenopáusicas con osteoporosis, se administró midazolam (2 mg oral) 2 semanas después de 1 única dosis de denosumab (60 mg subcutáneo), el cual corresponde al tiempo de máximo efecto farmacodinámico de denosumab. Denosumab no afectó la farmacocinética de midazolam, el cual es metabolizado por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Esto indica que denosumab no debería alterar la farmacocinética de fármacos metabolizados por CYP3A4. Poblaciones de pacientes especiales: Pacientes de edad avanzada (de 65 años de edad o mayores): En un análisis farmacocinético poblacional de pacientes cuyas edades variaron de los 28 a los 87 años de edad, no se encontró que la edad fuera un factor significativo en la farmacocinética del denosumab. Niños y adolescentes (de hasta 18 años de edad): No se dispone de datos farmacocinéticos en pacientes pediátricos. Raza: La farmacocinética del denosumab no se vio afectada por la raza en mujeres postmenopáusicas o en pacientes de cáncer de mama sometidas a terapia de ablación hormonal. Insuficiencia renal: En un estudio realizado en 55 pacientes con grados variables de función renal, incluyendo pacientes sometidos a diálisis, el grado de insuficiencia renal no produjo efecto alguno en la farmacocinética y la farmacodinamia del denosumab; por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis en presencia de insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: No se han realizado estudios clínicos para evaluar el efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética del denosumab.
Posología:Administración: La administración debe efectuarla un individuo que haya sido capacitado adecuadamente en cuanto a técnicas de inyectar. Dosis: La dosis recomendada de Prolia consiste en una sola inyección subcutánea de 60 mg, administrada 1 vez cada 6 meses. Los pacientes deben recibir suplementos de calcio y vitamina D mientras se encuentren bajo tratamiento con Prolia. Poblaciones: Niños: Prolia no se recomienda en pacientes pediátricos, ya que aún no se establecen los perfiles de seguridad y eficacia de Prolia en el grupo de edad pediátrica. En estudios realizados en animales, la inhibición RANK/RANK ligando (RANKL), con un constructo de osteoprotegerina unida a Fc (OPG-Fc), se ha asociado a la inhibición del crecimiento óseo y la falta de erupción dentaria (véase Datos Preclínicos de Seguridad). Por lo tanto, el tratamiento con denosumab es capaz de afectar el crecimiento de los huesos en niños con placas de crecimiento abiertas, así como de inhibir la erupción dentaria. Pacientes de edad avanzada: De acuerdo a los datos disponibles sobre seguridad y eficacia en pacientes de edad avanzada, no se requiere ajustar la dosificación (véase Farmacocinética: Poblaciones de pacientes especiales). Insuficiencia renal: De acuerdo con los datos disponibles sobre seguridad y eficacia en pacientes de edad avanzada, no se requiere ajustar la dosificación en pacientes con insuficiencia renal (véase Farmacocinética: Poblaciones de pacientes especiales). Los pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min) o sometidos a diálisis se encuentran en mayor riesgo de desarrollar hipocalcemia. Es importante que se instituya una ingesta adecuada de calcio y vitamina D en pacientes con insuficiencia renal grave o que reciban diálisis. Insuficiencia hepática: Aún no se han estudiado los perfiles de seguridad y eficacia de Prolia en pacientes con insuficiencia hepática.
Modo de Empleo:Instrucciones para aplicar una inyección con la jeringa prellenada de Prolia con un portaguja automático:Importante: Antes de usar la jeringa prellenada con cubierta de la aguja automática de Prolia, lea esta importante información: Es importante que usted no se aplique la inyección, a menos que hayan recibido capacitación por parte de su médico o proveedor de servicios de salud. Prolia es para ser inyectada en el tejido que se encuentra justo debajo de la piel (inyección subcutánea). Comunique a su doctor si es alérgico (a) al látex (la cubierta de la aguja de la jeringa prellenada contiene un derivado de látex). No remueva la cubierta de la aguja de color gris de la jeringa prellenada hasta que esté listo (a) para inyectarse. No use la jeringa prellenada si esta se ha caído en una superficie dura. Use una nueva la jeringa prellenada y llame a su doctor o proveedor de servicios de salud. No intente activar la jeringa prellenada antes de la inyección. No intente remover el protector de seguridad de la jeringa prellenada. Llame a su doctor o proveedor de servicios de salud si tiene alguna pregunta. Paso 1: Prepare: A. Remueva la bandeja con la jeringa prellenada del empaque y reúna los materiales necesarios para su inyección. Para una inyección más confortable, deje la jeringa prellenada a la temperatura ambiente por unos 30 minutos antes de la inyección. Lávese muy bien las manos con jabón y agua. En una superficie limpia, bien iluminada, coloque la nueva jeringa prellenada. Ubique torundas con alcohol, bola de algodón o una gasa, yeso y contenedor para desechar objetos cortantes (no incluidos). No trate de entibiar su jeringa mediante una fuente de calor como agua caliente u horno de microondas. No deje la jeringa prellenada expuesta a la luz del sol directa. No agite la jeringa prellenada. Mantenga las jeringas prellenadas fuera de la vista y el alcance de los niños. B. Abra su bandeja, quitando la cubierta. Tome la jeringa prellenada por el protector de seguridad para removerla de la bandeja.
Tome aquí. Por razones de seguridad: No sujete el émbolo. No sujete la cubierta de la aguja de color gris. C. Inspeccione la medicina y la jeringa prellenada.
No use la jeringa prellenada si: La medicina está turbia o si contiene partículas. La solución debe estar clara, de incolora a ligeramente amarilla. Cualquiera de sus partes aparece agrietada o rota. Falta la cubierta de la aguja de color gris o no está firmemente acoplada. Ha pasado el último día del mes de la fecha de caducidad impresa en la etiqueta. En todos los casos, llame a su doctor o proveedor de servicios de salud. Paso 2: Aliste: A. Lávese muy bien las manos con jabón y agua. Prepare y limpie su sitio para la inyección.
Puede usar: La parte superior de su muslo. Ombligo, excepto un área de 5 cm (2 pulgadas) alrededor de su cicatriz umbilical. La parte superior de su brazo (solo si alguien más le está aplicando la inyección). Limpie el sitio de inyección con una torunda con alcohol. Deje secar su piel. No toque el sitio de inyección antes de aplicar la inyección. No aplique la inyección en áreas donde la piel esté sensible, magullada, roja o dura. Evite aplicar la inyección en áreas con cicatrices y estrías. B. Cuidadosamente jale hacia afuera y lejos del cuerpo de la jeringa la cubierta de la aguja de color gris.
Paso 4: Final. Deseche la jeringa prellenada usada y ponga la cubierta de la aguja de color gris en un contenedor para desechar objetos cortantes. Los productos medicinales deben desecharse de acuerdo con los requirimientos locales. Pregunte a su farmacéutico acerca de cómo disponer medicamentos que ya no se requieren. Estas medidas ayudarán a proteger el medio ambiente. Mantenga el contenedor para desechar jeringas y objetos cortantes fuera de la vista y alcance de los niños. No reuse la jeringa prellenada. No recicle las jeringas prellenadas o las tire en los cestos de basura de su casa. B. Examine el sitio de la inyección. Si hubiera sangre, presione con una torunda de algodón o trozo de gaza sobre el sitio de la inyección. No frote el sitio de la inyección. Aplique un parche adhesivo si fuera necesario. Disponiendo de las jeringas usadas: No coloque la cubierta de la aguja de regreso a la jeringa usada. Mantenga las jeringas fuera de la vista y alcance de los niños. La jeringa usada debe desecharse de acuerdo con los requirimientos locales. Pregunte a su farmacéutico acerca de cómo disponer medicamentos que ya no se ser requieren. Estas medidas ayudarán a proteger el medio ambiente. Instrucciones para aplicar una inyección con la jeringa prellenada de Prolia con un portaguja manual: Importante: A fin de minimizar los piquetes accidentales con la aguja, la jeringa prellenada para uso único de Prolia tendrá una protección de seguridad de color verde; active manualmente la protección de seguridad después de aplicar la inyección. No deslice la protección de seguridad de color verde sobre la aguja antes administrar la inyección; se trabaja en ese lugar y evitará la inyección.
Active la protección de seguridad de color verde (deslícela sobre la aguja) después de aplicar la inyección. La tapa de la aguja de color gris en la jeringa prellenada para uso único contiene caucho natural seco (un derivado del látex); las personas sensibles al látex no deben manipular la tapa. Paso 1: retire la tapa de la aguja de color gris.Con la aguja apuntando lejos de usted: Sostenga la jeringa prellenada por el agarre de plástico transparente para los dedos con una mano. Después, con la otra mano, tome la protección de seguridad de color verde por su base y deslícela suavemente hacia la aguja hasta que quede asegurada en su lugar y/o usted escuche un "clic". No tome la protección de seguridad de color verde con mucha firmeza -se moverá fácilmente si usted la sostiene y la desliza suavemente.
Deseche inmediatamente la jeringa y la tapa de la aguja en el contenedor de agujas más cercano. No vuelva a colocar la tapa de la aguja en la jeringa usada.
Efectos Colaterales:Datos de estudios clínicos: A continuación se enumeran las reacciones adversas por clase de sistema de órganos corporales según MedDRA, así como por frecuencia. Las categorías de frecuencia basadas en tasas de eventos ocurridos durante 1 año son: Muy común: ≥1 en 10. Común: ≥1 en 100 y < 1 en 10. No común: ≥1 en 1000 y < 1 en 100. Rara: ≥1 en 10.000 y < 1 en 1000. Muy rara: <1/10000. Dentro de cada agrupación de frecuencia y clase de sistema de órganos, se presentan los efectos adversos en orden de gravedad decreciente. Clase de sistema de órganos según la MedDRA/Categoría de frecuencia/Efecto adverso: Infecciones e infestaciones: Común: Infección de tracto urinario. Común: Infección de tracto respiratorio superior. No común: Diverticulitis1. Infección del oído. No común: Celulitis. Trastornos metabólicos y nutricionales: Rara: Hipocalcemia1. Trastornos del sistema nervioso: Común: Ciática. Trastornos oculares: Común: Cataratas2. Trastornos gastrointestinales: Común: Estreñimiento. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: No común: Eccema3. Común: Erupción cutánea. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Común: Dolor en las extremidades. Rara: Osteonecrosis mandibular. Muy rara: Fractura femoral atípica1,4. 1 Véase Advertencias y Precauciones. 2 En hombres con cáncer de próstata que reciben terapia con privación de andrógenos. 3 Incluye dermatitis, dermatitis alérgica, dermatitis atópica y dermatitis por contacto. 4 Se reportaron fracturas femorales atípicas en pacientes tratados con Prolia en el programa de estudios clínicos en osteoporosis. Datos post-comercialización: Reacciones de hipersensibilidad: Reacciones de hipersensibilidad incluyendo exantema, urticaria, inflamación facial, eritema y reacciones anafilácticas se reportaron en pacientes recibiendo Prolia. Hipocalcemia grave: Se ha reportado hipocalcemia sintomática severa en pacientes con riesgo aumentado de desarrollar hipocalcemia que están recibiendo Prolia. Dolor musculoesquelético: Se ha reportado dolor musculoesquelético, incluyendo casos graves, en pacientes recibiendo Prolia.
Contraindicaciones: Hipocalcemia. Hipersensibilidad clinicamente significativa a denosumab o cualquiera de los componentes de Prolia.
Advertencias: Es importante que se instituya una ingesta adecuada de calcio y vitamina D en todos los pacientes que reciban Prolia. Se debe corregir la hipocalcemia a través de una ingesta adecuada de calcio y vitamina D antes de iniciar la terapia. En pacientes con predisposición a presentar hipocalcemia se recomienda monitorizar los niveles de calcio durante el tratamiento, especialmente durante las primeras semanas del inicio del tratamiento (véase Efectos colaterales). Los pacientes bajo tratamiento con Prolia podrían desarrollar infecciones cutáneas (predominantemente celulitis) que conduzcan a su hospitalización. Estos eventos fueron comunicados con más frecuencia en el grupo tratado con denosumab (0.4%) que en el grupo tratado con placebo (0.1%) (véase Efectos colaterales). La incidencia general de las infecciones cutáneas fue similar entre los grupos tratados con placebo y denosumab. Se debe aconsejar a los pacientes que busquen atención médica oportuna si desarrollan signos o síntomas de celulitis. Se han comunicado casos de osteonecrosis mandibular (ONM) de manera predominante en pacientes con cáncer avanzado bajo tratamiento con 120 mg cada 4 semanas. Se ha comunicado rara vez la ONM en pacientes con osteoporosis bajo tratamiento con 60 mg cada 6 meses (véase Efectos colaterales). En los estudios clínicos, la higiene oral deficiente y los procedimientos dentales invasivos (p.ej.: extracción de piezas dentales) fueron factores de riesgo para ONM en pacientes recibiendo Prolia. El riesgo de ONM puede aumentar con la duración de la exposición a Prolia. Es importante evaluar factores de riesgo de ONM antes de iniciar el tratamiento. Si se identifican factores de riesgo, se recomienda un examen dental preventivo realizado por un odontólogo antes del tratamiento con Prolia. Debe mantenerse una buena práctica de higiene durante el tratamiento con Prolia. Se deben evitar los procedimientos dentales invasivos durante el tratamiento con Prolia. En aquellos pacientes en quienes no se puedan evitar procedimientos dentales invasivos, el plan de manejo debe seguir el criterio clínico del médico tratante basado en la evaluación individual del riesgo/beneficio. Los factores de riesgo conocidos de la ONM incluyen el diagnóstico de cáncer con lesiones óseas, los tratamientos concomitantes (p. ej. quimioterapia, medicamentos biológicos antiangiogénicos, corticosteroides, radioterapia de cabeza y cuello), una higiene bucal deficiente, extracciones dentales y comorbilidades (p. ej., enfermedad dental preexistente, anemia, coagulopatía, infección) y tratamiento previo con biofosfonatos. En pacientes con factores de riesgo concomitantes se debe considerar la realización de una revisión dental con un tratamiento odontológico preventivo apropiado antes de iniciar el tratamiento con Prolia. Durante el tratamiento, si es posible, estos pacientes deben evitar procedimientos dentales invasivos. Durante el tratamiento con Prolia debe mantenerse una buena práctica de higiene bucal. En los pacientes que desarrollen ONM durante el tratamiento con Prolia, la cirugía dental puede empeorar su estado. Si se produce ONM durante el tratamiento con Prolia, siga el criterio clínico y elabore una pauta de tratamiento para cada paciente basada en la evaluación del riesgo/beneficio a nivel individual. Se han reportado fracturas femorales atípicas en pacientes recibiendo Prolia. Fracturas femorales atípicas pueden ocurrir con traumatismo mínimo o sin traumatismo en la región subtrocanterica y de la diáfisis del fémur y pueden ser bilaterales. Hallazgos radiográficos específicos caracterizan estos eventos. También se han reportado fracturas femorales atípicas en pacientes con ciertas condiciones comórbidas (p. ej. deficiencia de vitamina D, artritis reumatoide, hipofosfatasia), y el uso de ciertos agentes farmacéuticos (p. ej. bisfosfonatos, glucocorticoides, inhibidores de la bomba de protones). Estos eventos también han ocurrido sin terapia antirresortiva. Durante el tratamiento con Prolia, se debe recomendar a los pacientes que reporten cualquier dolor nuevo o inusual en muslos, caderas o ingles. A los pacientes que presenten dichos síntomas se les debe evaluar si presentan alguna fractura femoral incompleta, y también se les debe examinar el fémur contralateral. Prolia contiene el mismo activo (denosumab) de Xgeva. Pacientes recibiendo Prolia no deben recibir Xgeva. Fracturas vertebrales múltiples (FVM) pueden ocurrir después de la interrupción del tratamiento con Prolia, particularmente en pacientes con antecedentes de fractura vertebral. Informar a los pacientes de no interrumpir la terapia con Prolia sin el consejo de su médico. Si el tratamiento con Prolia es interrumpido, considere transicionar a otra alternativa de terapia antirresortiva.
Precauciones:Embarazo y lactancia: Embarazo: No hay datos adecuados en mujeres embarazadas. No se recomienda el uso de Prolia en mujeres embarazadas. A niveles de exposición AUC hasta 100 veces superiores al nivel de exposición en seres humanos (60 mg cada 6 meses), el denosumab no mostró indicios de que afectara la fertilidad o dañara al feto en monos macacos sometidos a estudios de toxicidad en el desarrollo (véase Datos preclínicos de seguridad). En un estudio con monos cynomolgus dosificados con denosumab durante el período equivalente al primer trimestre, a niveles de exposición AUC hasta 99 veces superiores a la dosis empleada en humanos (60 mg cada 6 meses), no hubo evidencia de daño materno o fetal. En este estudio, los linfonodos fetales no fueron examinados. En otro estudio con monos cynomolgus dosificados con denosumab durante el embarazo a exposiciones de AUC hasta de 119-veces más altas que las dosis empleadas en humanos (60 mg cada 6 meses), hubo aumento de nacidos muertos y de mortalidad postnatal; crecimiento óseo anormal reflejado en una reducida resistencia ósea, disminución de la hematopoyesis, alteración en la alineación dentaria; ausencia de nódulos linfáticos periféricos; y disminución del crecimiento neonatal. No hubo evidencia de daño materno antes del parto; efectos adversos maternos ocurrieron infrecuentemente durante el parto. El desarrollo de las glándulas mamarias maternas fue normal. Los estudios realizados en ratones genéticamente noqueados sugieren que la ausencia del RANKL podría interferir en el desarrollo de los nódulos linfáticos en el feto y deteriorar la dentición y el crecimiento óseo postnatales; también podría interferir en la maduración de las glándulas mamarias de las madres, conduciendo postparto, a una lactancia inadecuada. Lactancia: Se desconoce si el denosumab se excreta en la leche humana. Como el denosumab tiene el potencial de ocasionar reacciones adversas en lactantes que están amamantando, el médico tratante deberá decidir entre suspender la lactancia o suspender la administración del medicamento. Efectos en la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: No se han realizado estudios sobre el efecto en la capacidad de conducir o utilizar maquinaria pesada en pacientes que reciben tratamiento con denosumab.
Interacciones Medicamentosas: Prolia (60 mg subcutáneo) no afectó la farmacocinética de midazolam, el cual es metabolizado por la citocromo P450 3ª4 (CYP3A4), indicando que no debería afectar la farmacocinética de fármacos metabolizados por esta enzima (véase Farmacocinética).
Sobredosificación: No se dispone de datos obtenidos de estudios clínicos en relación con la sobredosificación de Prolia. El denosumab ha sido administrado en estudios clínicos utilizando dosis de hasta 180 mg cada 4 semanas (dosis acumuladas de hasta 1.080 mg durante 6 meses).
Incompatibilidades: Este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos.
Conservación:Vida de anaquel: La fecha de caducidad se indica en el empaque. Precauciones especiales de almacenamiento: Almacenar refrigerado (2ºC-8ºC). No congelar. Conservar la jeringa prellenada en la caja externa a fin de protegerla de la luz directa. No agitar. Si se retira de refrigeración, Prolia debe conservarse a temperatura ambiente controlada (hasta 25ºC [77ºF]) en su caja original y deberá utilizarse en un lapso de 30 días.
Presentaciones:Naturaleza y contenido del empaque: Jeringa prellenada de uso único con aguja de acero inoxidable de calibre 27. Tamaño de empaque de a una, presentada en un envase alveolado (jeringa prellenada con o sin protector de aguja) o en un empaque no alveolado (sólo jeringas prellenadas). La cubierta de la aguja de la jeringa prellenada contiene caucho natural seco, el cual es un derivado del látex. (Véase Instrucciones para su uso/manejo).