Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG)

Chile – Comienza el debate de la receta médica electrónica

La moción establece un sistema digital de registro al que podrán acceder médicos, químico farmacéuticos y pacientes. También tipifica como delito la falsificación de las recetas médicas entendiendo que éstas son instrumentos privados.


Receta electrónica

Fusionar las mociones relacionadas, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud que comenzaron a revisar el proyecto que establece la prescripción médica por medio de receta electrónica y sanciona su falsificación.

La propuesta -en primer trámite- corresponde a una moción de los senadores Juan Luis Castro, Luz Ebensperger, Paulina Nuñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, quienes apuntan a la necesidad de establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instrumentos privados.

En cuanto a lo primero, el texto hace énfasis en mejorar la seguridad en la emisión de recetas médicas, reducir las falsificaciones y proteger la salud pública.

“La receta en papel, aunque funcional, enfrenta desafíos importantes en cuanto a seguridad y trazabilidad. Al no estar integrada en un sistema digital centralizado, es más susceptible a falsificaciones, extravíos y problemas de interpretación, como errores en la lectura de la letra del médico”, cita la moción.

En contrapartida, los parlamentarios hacen ver la pertinencia de “acelerar la implementación de la receta electrónica a nivel nacional. Este sistema permitiría una prescripción más segura y trazable, integrando la información del paciente en una base de datos centralizada accesible para médicos y farmacias autorizadas”.

Se explica además que “la simple falsificación de una receta médica, sin perjuicio de terceros, no constituye delito, no obstante que la fe pública se ve seriamente afectada con esta clase de conductas. Es por tal motivo, que estimamos necesario introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de esta clase de instrumentos privados, pues se trataría de un caso especial de certificación falsa”.

Dado que la moción afecta directamente a médicos y químicos farmacéuticos que trabajan en farmacias, la Comisión de Salud recibió en la sesión del martes 18 de marzo, a la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada; y al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, Jorge Cienfuegos.

Ambos valoraron la propuesta y abogaron por agilizar su tramitación. Desde el Colmed enfatizaron que los colegios profesionales y las secretarias regionales ministeriales deberían hacerse cargo del control e inspección de la impresión, distribución y entrega de talonarios en soporte papel.

También hicieron ver “la importancia de generar un sistema que centralice la información del paciente facilitando su acceso a médicos y químicos farmacéuticos, lo que debería hacerse operativo de manera gradual en un lapso de 5 años”.

Por su parte, el Colegio de Químicos Farmacéuticos recordó que en la ley de fármacos 2 se abordaban aspectos de la receta electrónica y por su parte, durante la pandemia se avanzó en generar un sistema de recetas electrónico, pero “luego se frenó (…) Me gustaría que se preguntara cuántas personas en el Ministerio de Salud trabajan en esto, cuántos recursos se destinan o se destinarán a un nuevo sistema”.

Ante las intervenciones, los senadores Juan Luis Castro, Francisco Chahuán y Ximena Ordenes hicieron sus observaciones mencionándose aspectos como la falsificación de talonarios, la automedicación, la prescripción por Denominación Común Internacional (DCI), el uso del nombre de fantasía del medicamento, la operatividad de las fichas clínicas, el listado de los fármacos más falsificados y la cultura farmacológica de los pacientes (uso de genéricos y bioequivalentes).

Fuente: www.diariojuridico.com

Colegio de Químicos Farmacéuticos: Usar recetas electrónicas combate el narcotráfico


El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, comentó en Cooperativa un proyecto de ley impulsado por el gremio y presentado esta semana, que busca incentivar el uso de recetas médicas electrónicas, con la finalidad de garantizar la seguridad de su emisión y modernizar el sistema.

De acuerdo con Cienfuegos, "la receta electrónica ya existe en Chile, pero falta incentivar su uso. Esto tiene varias ventajas", como disminuir errores de ilegibilidad y mejorar la información que hay respecto a la salud, afirmó.

Sin embargo, el farmacéutico hizo hincapié en la arista de la seguridad, "desde el punto de vista (de evitar) el tráfico y el narcotráfico de medicamentos".

"Hablamos todos los días de temas que nos producen miedo, como los secuestros y violaciones; pero no hablamos que las bandas criminales usan los remedios para venderlos ilegalmente o para usarlos con otros fines. Entonces, este proyecto, entre otras cosas, busca erradicar eso", apuntó.

Fuente: www.cooperativa.cl

OPS e Instituto de Salud Pública de Chile realizan taller nacional para la detección de productos farmacéuticos falsificados y su venta ilegal por Internet


Ñuñoa, Santiago 11 al 13 de marzo del 2025 (OPS).- OPS/OMS y el Instituto de Salud Pública (ISP), desarrollaron encuentro donde se discutieron los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos, oportunidad que sirvió para consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en Chile.

En la oportunidad se debatió además las recomendaciones y lineamientos internacionales; se presentaron buenas prácticas y elementos y experiencias de otros países relacionados con una vigilancia efectiva post-mercado; se entregaron nuevas herramientas para la prevención de medicamentos falsificados y se avanzó en diseñar un plan de acción intersectorial.

En el marco del seminario, la directora del Instituto de Salud Pública, Dra. Catterina Ferreccio informó del avance del trabajo entre la autoridad sanitaria y representantes de la empresa Swissmedic (Suiza), para la implementación de una aplicación (NightCrawler), que permite detectar los sitios web más riesgosos de ventas de medicamentos falsificados por Internet, con la ayuda de inteligencia artificial.

“Es un orgullo para nosotros como ISP liderar esta iniciativa, porque con la ayuda de la inteligencia artificial esta aplicación primero hace una preselección para destinar el recurso humano a fiscalizar los sitios web más peligrosos que arroja el sistema”, subrayó la autoridad.

Por su parte, el Representante de OPS/OMS en Chile Dr. Giovanni Escalante resaltó del riesgo que implica el comercio ilegal de medicamentos para la salud de la población.

“Estos productos comprometen gravemente la salud de nuestras comunidades ya que su consumo puede ocasionar el fracaso de tratamientos, aumentar el riesgo de complicaciones y reacciones adversas e, incluso, la muerte”.

Durante los tres días de taller asistieron representantes del Ministerio de Salud de Chile, del ISP, Ministerio Público, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) e integrantes del equipo de OPS de la sede y del país. El encuentro incluyó además la participación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI); Carabineros de Chile; Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI); Servicio Nacional de Aduanas (ADUANA); Dirección Regional Aduana Metropolitana; Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC); representantes del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile; de la  Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G; de la  Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile; de la  Cámara Nacional de Laboratorios; del Colegio Médico; de Farmacias y de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST).

Grave problema de Salud Pública

El acceso a productos médicos seguros, efectivos y de calidad es fundamental para la cobertura universal de salud. Sin embargo, los productos médicos falsificados y de calidad inferior ingresan diariamente en la cadena de suministro mundial, lo que genera costos socioeconómicos, daños a la salud, mayor prevalencia de enfermedades, resistencia a los antimicrobianos, efectos adversos para la salud, desperdicio de recursos, pérdidas económicas y aumento del gasto en tratamientos médicos.

En este sentido, la adecuada prevención, detección y respuesta a productos subestándar y falsificados requiere la coordinación de múltiples actores en torno a un único plan de acción coordinado por la Autoridad Reguladora Nacional. 

Fuente: www.paho.org

Avanza en el Congreso el proyecto de receta médica electrónica

La moción fue trabajada entre el Colmed y el Colegio de Químicos Farmacéuticos. 



La Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece la implementación obligatoria de la receta médica electrónica, con el objetivo de combatir la falsificación, estandarizar el sistema de prescripción y reducir los costos de los medicamentos mediante el uso del nombre genérico. La iniciativa cuenta con amplio respaldo de gremios del área de la salud, incluyendo al Colegio Médico y al Colegio Químico-Farmacéutico.

El senador Juan Luis Castro, médico e integrante de la Comisión de Salud, destacó que uno de los motores de este proyecto es el combate al fraude: “¿Cuántas veces a los médicos se les ha suplantado? ¿Cuántas veces hay gente inescrupulosa que inventa talonarios de recetas médicas para hacer un tráfico secundario de ellas?”. De hecho, solo en 2020 se registraron más de 700 casos de falsificación de documentos físicos en el país, muchos de ellos vinculados a recetas médicas. “Este proyecto busca cortar de raíz ese tipo de delitos, que comprometen la salud pública”, agregó el legislador.

El proyecto también contempla la estandarización mediante receta electrónica, que permitiría mayor trazabilidad y control, y daría paso a herramientas tecnológicas como alertas ante alergias o interacciones medicamentosas. “La receta electrónica es menos engorrosa, es legible, permite trazabilidad y saca la papelería de por medio”, explicó el senador Castro.

La iniciativa ya fue aprobada en general por la Comisión de Salud del Senado y continuará su tramitación legislativa. De convertirse en ley, se transformará en un avance fundamental para la seguridad de los pacientes, la fiscalización del sistema de salud y la modernización del Estado en materia sanitaria.

Fuente: https://eltipografo.cl

Modernizar su prescripción y garantizar la seguridad: proyecto de ley busca implementar recetas médicas electrónicas

"No solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total”, sostiene la presidenta del Colmed, Anamaría Arriagada.



En un esfuerzo conjunto entre el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos, se presentó un proyecto de ley que busca la implementación de recetas médicas electrónicas, con el objetivo de modernizar el sistema de prescripción, garantizar la seguridad en su emisión y combatir el uso indebido de medicamentos.

Según quienes suscriben la idea, este avance sería clave para fortalecer la trazabilidad de los fármacos y enfrentar problemáticas como la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.

El senador Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud, destacó que el proyecto permitirá introducir un sistema electrónico que no solo resolverá problemas derivados de la escritura manual, sino que también mejorará la trazabilidad de los medicamentos.

“Actualmente, no contamos con un sistema que permita saber con precisión los destinos de los productos farmacéuticos. Esta falta de control ha generado un mercado negro de medicamentos, ferias libres y la actuación de falsos médicos, lo que pone en grave riesgo la salud de la población”, afirmó.

Desde el Colegio Médico, la presidenta Anamaría Arriagada enfatizó que la prescripción médica debe ser un acto clínico responsable, basado en un juicio profesional sobre el medicamento adecuado para cada paciente.

“La receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total”, señaló.

En tanto, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, alertó sobre el uso malintencionado de recetas médicas falsificadas y cómo esta práctica ha sido utilizada por redes de narcotráfico para operar a través de las farmacias, señalando que “hoy en día, los farmacéuticos no tenemos herramientas para verificar la autenticidad de las recetas, lo que deja una puerta abierta para actividades ilícitas que afectan tanto a los profesionales como a la salud de la población”, expresó.

Gasto en licencias médicas en 2023 bajó por primera vez desde que hay registro

A fines del año pasado la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), en conjunto con Fonasa, Compin y la Superintendencia de Salud, dio a conocer el balance respecto a las licencias médicas que se otorgaron el ejercicio anterior, y su correspondiente Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) financiado con cargo a los seguros de salud Fonasa e isapres.

El documento revela que en 2023 el sistema en su conjunto pagó un total de $2.859.471 millones (unos US$3.300 millones) por concepto de SIL, lo que representa una caída de 10,5% versus el año anterior, y constituye la primera baja desde que hay un registro de este tipo, es decir, al menos desde 2014.

Del gasto total hecho en pago de licencias médicas, el 70% corresponde al realizado por Fonasa y el 30% restante al de isapres. La reducción que se registró el año pasado fue mayor en las aseguradoras privadas que en el organismo público, ya que mientras el gasto en Fonasa se redujo 5,5%, a $1.999.010 millones; en isapres disminuyó 20,3%, a $860.461 millones.

Fuente: www.latercera.com